Forma parte de nuestra comunidad SST. En nuestro canal de WhatsApp, compartimos temas relacionados, cursos en linea etc. , nos mantenemos conectados. ¡Únete ahora! 🇨🇴
Clic a la imagen.👇🏻
Cómo crear un flujograma para la activación de una ruta para la atención de casos de consumo, abuso o adicciones
El pensamiento procedimental es esencial para comprender cómo las acciones se desarrollan de manera secuencial. Un flujograma es una herramienta clave para visualizar los pasos de un proceso y comprender la lógica detrás de la activación de una ruta de atención de casos de consumo o abuso de sustancias.
A continuación, te explicamos cómo crear un flujograma, tomando como ejemplo el proceso de atención de casos relacionados con adicciones.
Paso 1: Identificar el proceso a diagramar
El primer paso es comprender el proceso que quieres representar en un flujograma. En este caso, se trata de la activación de la ruta para la atención de casos de consumo, abuso o adicciones, asegurando que se cumplan los derechos de atención y que se sepa cómo proceder.
Paso 2: Definir los pasos del proceso
Define todos los pasos clave que componen el proceso. Por ejemplo, el proceso para la atención de casos de consumo de sustancias podría incluir los siguientes:
- Identificación del caso: El primer paso es identificar el caso a través de una alerta o diagnóstico.
- Activación de la ruta de atención: Se activa el protocolo para brindar la atención integral.
- Evaluación del caso: Un equipo de profesionales de salud realiza una evaluación detallada del paciente.
- Intervención inicial: Comienza la intervención de acuerdo con el diagnóstico y las necesidades del paciente.
- Seguimiento: El seguimiento a largo plazo asegura la efectividad del tratamiento y la integración del paciente en la comunidad.
Paso 3: Determinar los símbolos del flujograma
Existen símbolos estándar para los flujogramas que facilitan la comprensión del proceso:
- Óvalos: Representan el inicio y el final del proceso.
- Cuadrados o rectángulos: Indican acciones o actividades.
- Rombos: Se utilizan para decisiones, donde el proceso puede dividirse según la respuesta (sí/no).
- Flechas: Indican la dirección del flujo del proceso.
Paso 4: Dibujar el flujograma
Con los pasos definidos y los símbolos elegidos, puedes empezar a dibujar el flujograma. Asegúrate de que el flujo sea claro y lógico. En este caso, tu flujograma debe representar desde la activación de la ruta hasta la intervención y seguimiento, indicando todas las decisiones intermedias que podrían influir en el proceso.
Ejemplo de flujograma:


Paso 5: Revisar y validar
Revisa el flujograma para asegurarte de que todos los pasos estén correctamente representados y que el proceso sea lógico.
Flujograma: Activación de la Ruta de Atención en Casos de Consumo, Abuso o Adicciones
Conclusión
El flujograma es una herramienta útil para ilustrar de manera visual los pasos necesarios en el proceso de atención de casos de consumo, abuso o adicciones. Ayuda a garantizar que todos los involucrados entiendan claramente su rol y las acciones que deben tomar en cada etapa del proceso. Crear un flujograma efectivo facilita la toma de decisiones y asegura una atención oportuna y adecuada.
Este artículo, acompañado del flujograma, proporcionará a los lectores una guía clara y visual sobre cómo activar la ruta de atención en casos de consumo de sustancias, asegurando que se cumplan los protocolos necesarios para garantizar el derecho a la salud y la atención integral.
Te gusta lo que compartirnos a continuar con nuestro portal
Dona al Nequi: 3244733571. ¡Gracias!

- Ambiental (1)
- Condición de seguridad : Alturas (2)
- Enfermedades Comunes y Laborales (6)
- Formatos en general (5)
- Información Sena (12)
- Lúdicas en SST (4)
- Normatividad en General (43)
- Peligros Biologicos (1)
- Peligros Biomecanicos (2)
- Peligros Químicos (2)
- Productos Saludables -Vida Sana (29)
- Salud Funcional o Biohacking (3)
- Salud Mental (8)
- Storybook (2)
- Temas en General (44)
Descubre más desde SSTCONECTA
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.