Peligros Biológicos: Una Guía Integral para la Evaluación y Control en el Entorno Laboral

Forma parte de nuestra comunidad SST. En nuestro canal de WhatsApp, compartimos temas relacionados, cursos en linea etc. , nos mantenemos conectados. ¡Únete ahora! 🇨🇴
Clic a la imagen.👇🏻

SST

Este sitio web es de una persona joven con discapacidad
Lo mantiene vivo , pero necesita de tu ayuda para pagar el hosting, el dominio y sus gastos básicos, ya que le es difícil conseguir empleo.

Tu pequeña contribución puede marcar una gran diferencia. Dona al Nequi: 3244733571. ¡Gracias!

#SST #SeguridadEnElTrabajo #Donaciones #JuntosPodemosMás

Peligros Biológicos: Una Guía Integral para la Evaluación y Control en el Entorno Laboral

Introducción

Los peligros biológicos son aquellos agentes o sustancias de origen biológico que tienen el potencial de causar daño a la salud humana. En el contexto laboral, estos peligros pueden encontrarse en laboratorios, hospitales, industrias alimentarias, agricultura y muchos otros sectores, afectando tanto a trabajadores como a terceros. Comprender su clasificación, riesgos, métodos de medición y controles es fundamental para establecer un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) efectivo.

1. ¿Qué son los peligros biológicos?

Un peligro biológico es cualquier microorganismo, sustancia o material biológico que pueda provocar una infección o enfermedad. Entre ellos se incluyen bacterias, virus, hongos, parásitos, Rickettsias, mordeduras, picaduras , fluidos y excrementos según Anexo A de la GTC 45, producidas por organismos vivos. La exposición a estos agentes puede ocurrir de diversas maneras: inhalación, contacto directo, ingestión o a través de heridas.

2. Clasificación de los peligros biológicos

En el contexto laboral, los peligros biológicos se pueden clasificar en diversas categorías. Es fundamental identificar cada uno para aplicar las medidas de control adecuadas según la jerarquía de controles.

A continuación, se detallan

1. Virus

Efecto posible: Infecciones respiratorias leves a moderadas.
Peor consecuencia: Enfermedad grave (p.ej., COVID-19), hospitalización o muerte.
Sector económico: Salud, laboratorios, turismo, servicios de atención médica.

Ejemplo práctico con jerarquía de controles:

  • Eliminación: Fomentar el teletrabajo y reuniones virtuales para minimizar la exposición.
  • Sustitución: Utilizar tecnologías de comunicación (videoconferencias) en lugar de reuniones presenciales.
  • Controles de ingeniería: Instalar sistemas de ventilación con filtros HEPA y cabinas de bioseguridad en áreas críticas.
  • Controles administrativos: Implementar protocolos de higiene, distanciamiento y rotación de turnos; realizar capacitaciones sobre bioseguridad.
  • Epp:
    • Mascarillas: Se recomienda el uso de mascarillas N95 o FFP2, las cuales filtran al menos el 95% de partículas en el aire.
    • Guantes: Guantes de nitrilo desechables, sin polvo, para evitar la contaminación por contacto.
    • Protección ocular: Gafas de seguridad o caretas que aseguren el cierre lateral y eviten la entrada de aerosoles.
    • Overol o traje: En entornos de alto riesgo, se deben usar overoles desechables o trajes impermeables, certificados según normativas internacionales (por ejemplo, EN 14126).

2. Bacterias

Efecto posible: Intoxicaciones alimentarias o infecciones leves.
Peor consecuencia: Sepsis, enfermedades graves o complicaciones que requieran hospitalización.
Sector económico: Industria alimentaria, restaurantes, laboratorios.

Ejemplo práctico con jerarquía de controles:

  • Eliminación: Eliminar fuentes de contaminación mediante procesos de cocción o esterilización.
  • Sustitución: Usar productos procesados ​​o pasteurizados en lugar de crudos cuando sea
  • Controles de ingeniería: Sistemas de refrigeración y sanitización en áreas de procesamiento; cabinas de bioseguridad para manejo de muestras.
  • Controles administrativos: Establecer protocolos de higiene, manipulación segura de alimentos y capacitaciones regulares en prácticas sanitarias.
  • Epp:
    • Guantes: Guantes de nitrilo desechables para la manipulación de alimentos y muestras.
    • Overol: Batas o delantales impermeables que protegen contra salpicaduras.
    • Mascarillas: En situaciones donde se manipulen aerosoles o en ambientes cerrados, se recomienda una mascarilla N95 o FFP2.
    • Protección ocular: Gafas de seguridad en laboratorios o áreas donde se puedan generar salpicaduras.

3. Hongos

Efecto posible: Irritación respiratoria o reacciones alérgicas leves.
Peor consecuencia: Infecciones pulmonares graves en personas inmunocomprometidas.
Sector económico: Construcción, industria alimentaria, agricultura, hospitales.

Ejemplo práctico con jerarquía de controles:

  • Eliminación: Controlar la humedad y eliminar fuentes de condensación que favorezcan el crecimiento de hongos.
  • Sustitución: Utilizar materiales de construcción resistentes a la humedad.
  • Controles de ingeniería: Mejorar la ventilación y utilizar deshumidificadores en áreas propensas a la humedad.
  • Controles administrativos: Programar mantenimientos preventivos, capacitaciones sobre control de humedad y protocolos de limpieza.
  • Epp::
    • Mascarillas: En áreas con riesgo de inhalación de esporas, se recomienda usar mascarillas N95.
    • Guantes: Guantes de nitrilo o látex para el manejo de materiales húmedos o en limpieza.
    • Overol: Utilice overoles protectores cuando se realicen tareas de limpieza intensiva en áreas con alta concentración de esporas.
    • Protección ocular: Gafas de seguridad para evitar el contacto de esporas con los ojos.

4. Rickettsias

Efecto posible: Fiebre leve y malestar general.
Peor consecuencia: Enfermedades graves como la fiebre de las Montañas Rocosas, con complicaciones sistémicas.
Sector económico: Agricultura, manejo de ganado, laboratorios de diagnóstico, áreas rurales.

Ejemplo práctico con jerarquía de controles:

  • Eliminación: Implementar programas de control de vectores (fumar, rociar insecticidas).
  • Sustitución: Cambiar prácticas de trabajo que expongan innecesariamente a los trabajadores a áreas infestadas.
  • Controles de ingeniería: Instalación de barreras físicas y dispositivos de control de plagas en instalaciones.
  • Controles administrativos: Programas de manejo integrado de plagas, capacitaciones en prevención de picaduras y control de vectores.
  • Epp:
    • Ropa protectora: Usar prendas de manga larga y pantalones largos tratados con repelentes para minimizar el contacto con garrapatas.
    • Guantes: Guantes resistentes al corte para la manipulación de animales o en actividades al aire libre.
    • Calzado: Botas cerradas y altas para proteger los pies.
    • Repelentes: Aunque no son EPP en sentido estricto, el uso de repelentes certificados complementa la protección.

5. Parásitos

Efecto posible: Infecciones intestinales o leves problemas parasitarios.
Peor consecuencia: Desnutrición, anemia o complicaciones severas en personas con sistemas inmunitarios debilitados.
Sector económico: Agricultura, ganadería, servicios de salud, procesamiento de alimentos.

Ejemplo práctico con jerarquía de controles:

  • Eliminación: Implementar procesos de medidas de saneamiento que eviten la contaminación del agua y alimentos.
  • Sustitución: Usar agua tratada o pasteurizada para reducir la exposición.
  • Controles de ingeniería: Instalar sistemas de purificación y tratamiento de agua, así como equipos de desinfección.
  • Controles administrativos: Desarrollar protocolos de higiene, realizar programas de desparasitación y capacitaciones.
  • Epp:
    • Guantes: Guantes desechables para manipulación de alimentos y en tareas de higiene.
    • Ropa protectora: Overoles desechables o lavables en áreas de alta exposición.
    • Mascarillas: En ciertos procesos de tratamiento de agua, use mascarillas N95 para evitar la inhalación de aerosoles contaminados.

6. Picaduras

Efecto posible: Reacciones alérgicas leves o irritación local.
Peor consecuencia: Transmisión de enfermedades graves como dengue, zika o chikungunya.
Sector económico: Turismo, agricultura, salud pública, trabajos al aire libre en zonas tropicales.

Ejemplo práctico con jerarquía de controles:

  • Eliminación: Implementar procesos de medidas de control ambiental para reducir la presencia de vectores.
  • Sustitución: Reemplazar áreas de riesgo con soluciones de paisajismo que disminuyan la proliferación de mosquitos.
  • Controles de ingeniería: Instalar mallas en ventanas, sistemas de aire acondicionado y trampas para insectos.
  • Controles administrativos: Programar fumigaciones y campañas de sensibilización sobre el control de vectores.
  • Epp:
    • Ropa protectora: Camisas de manga larga y pantalones largos tratados con repelentes.
    • Calzado: Zapatos cerrados que eviten el contacto directo con superficies infestadas.
    • Mascarillas y protectores: En algunos casos, se puede complementar con protectores faciales para evitar picaduras en áreas sensibles.

7. Mordeduras

Efecto posible: Heridas superficiales o infecciones locales.
Peor consecuencia: Transmisión de enfermedades como la rabia o infecciones sistémicas severas.
Sector económico: Manejo de animales, servicios de salud, agricultura y entornos con animales salvajes o domésticos.

Ejemplo práctico con jerarquía de controles:

  • Eliminación: Evitar la exposición directa a animales potenciales.
  • Sustitución: Automatizar procesos de manipulación para minimizar la interacción directa.
  • Controles de ingeniería: Uso de barreras físicas y sistemas de contención para animales.
  • Controles administrativos: Capacitar al personal en manejo seguro de animales y protocolos de respuesta ante mordeduras.
  • Epp:
    • Guantes: Guantes resistentes y reforzados para la manipulación segura.
    • Ropa protectora: Ropa de alta resistencia que minimiza el riesgo de mordeduras.
    • Protección adicional: En ciertos casos, se puede considerar el uso de protectores faciales o cascos para actividades de alto riesgo.

8. Fluidos o excrementos

Efecto posible: Infecciones leves o irritaciones cutáneas.
Peor consecuencia: Enfermedades graves, como la leptospirosis o infecciones sistémicas derivadas del hantavirus.
Sector económico: Servicios de salud, manejo de residuos, agricultura, construcción.

Ejemplo práctico con jerarquía de controles:

  • Eliminación: Implementar un riguroso plan de limpieza y desinfección para eliminar fuentes de infección
  • Sustitución: Utilizar maquinaria especializada en el manejo y tratamiento de residuos para evitar el contacto manual.
  • Controles de ingeniería: Sistemas automáticos de recolección y tratamiento de residuos, área
  • Controles administrativos: Desarrollar protocolos de higiene y capacitación sobre el manejo seguro de fluidos y excrementos.
  • Epp:
    • Guantes: de nitrilo o látex de uso desechables, resistentes a fluidos.
    • Overol: Trajes impermeables que protegen contra salpicaduras.
    • Protección ocular y facial: Gafas y caretas para ev
    • Calzado: Botas impermeables que protejan contra la exposición a agentes infecciosos en el suelo.

Cada categoría implica riesgos y efectos distintos, por lo que es vital identificarlos y clasificarlos correctamente en la matriz de peligros.

Cada una de estas categorías requiere una evaluación detallada, ya que el peligro es la presencia del agente, mientras que el riesgo es la probabilidad de que dicho agente cause daño medidas, considerando la exposición y las de control implementadas. La correcta identificación y clasificación permiten establecer estrategias específicas para prevenir, controlar y monitorear la exposición, lo cual es fundamental para proteger la salud de los trabajadores.

Medir estos riesgos, por ejemplo, mediante recolección de muestras de aire o superficies y el uso de límites de exposición (TLV), es esencial para determinar la efectividad de las medidas de control y la necesidad de ajustes en el SG-SST. Además, la elección adecuada del Equipo de Protección Personal (EPP) se fundamenta en esta evaluación, garantizando que cada trabajador cuente con la protección adecuada según su actividad y el nivel de riesgo.

Esta clasificación y los ejemplos proporcionados forman la base para desarrollar una matriz de peligros completa y precisa, que permita una gestión integral de la seguridad y salud en el trabajo.

3. Ejemplos y Distinción entre Peligro y Riesgo

  • Peligro: Es la presencia de un agente que tiene el potencial de causar daño.
    Ejemplo: La presencia de Escherichia coli en un laboratorio de alimentos.
  • Riesgo: Es la probabilidad de que dicho peligro cause daño y la magnitud de ese daño.
    Ejemplo: Si en el mismo laboratorio no se siguen las medidas de higiene adecuadas, el riesgo de contagio y enfermedades gastrointestinales aumenta.

Asimismo, es importante distinguir entre:

  • Acto inseguro: No usar guantes o mascarilla al manipular muestras biológicas.
  • Condición insegura: Una sala de laboratorio con mala ventilación y sin barreras de contención para aerosoles.

4. Jerarquía de Controles en la Matriz de Peligros

La jerarquía de controles es una herramienta esencial para gestionar los peligros biológicos. Se organiza de la siguiente manera:

  1. Eliminación: Removedor del agente biológico del proceso, cuando sea posible.
  2. Sustitución: Reemplazar el agente por uno que tenga menor potencial de daño.
  3. Controles de ingeniería: Uso de cabinas de bioseguridad, ventilación adecuada y barreras físicas para minimizar la exposición.
  4. Controles administrativos: Políticas, procedimientos, capacitación y señalización que regulan la exposición.
  5. Equipo de Protección Personal (EPP): Es la última línea de defensa y debe contar con las características adecuadas para la actividad y el peligro específico. Por ejemplo, guantes, mascarillas N95, batas y protección ocular son cruciales en laboratorios de microbiología.

La selección y el uso correcto del EPP es vital, ya que protege al trabajador cuando los controles de ingeniería y administrativos no logran eliminar completamente el riesgo.

5. Efectos Posibles y Peor Consecuencia

La exposición a peligros biológicos puede provocar efectos variados, que van desde leves a tumbas:

  • Efectos posibles: Irritación en la piel, infecciones leves, reacciones alérgicas.
  • Peor consecuencia: Infecciones severas, enfermedades crónicas, incapacidades permanentes o incluso la muerte. Por ejemplo, la exposición a ciertos virus o bacterias resistentes puede desencadenar epidemias en entornos laborales si no se gestionan adecuadamente.

6. Evaluación y Medición de la Exposición

Para gestionar adecuadamente los peligros biológicos, es necesario medir la exposición a estos agentes:

  • Métodos de medición: Recolección de muestras de aire (para medir concentraciones de bioaerosoles), análisis de superficies (contaminación en áreas de trabajo), y pruebas microbiológicas para identificar la carga de agentes infecciosos (por ejemplo, conteo de unidades formadoras de colonias o CFU).
  • Importancia de medir: Permite determinar si las concentraciones de agentes biológicos están dentro de los límites seguros establecidos y ayuda a implementar las medidas correctivas oportunas.

7. Límites de Exposición (TLV)

Los Valores Límite de Tolerancia (TLV) son parámetros establecidos por organismos internacionales (como la ACGIH) que indican la concentración máxima de un agente en el ambiente de trabajo que, durante un período laboral, no se espera que cause efectos adversos en la salud.

  • Por ejemplo, aunque los TLV para muchos agentes biológicos no están tan definidos como para los químicos, se han establecido rangos de referencia para ciertos microorganismos en laboratorios y entornos hospitalarios. Estos valores sirven como guía para evaluar la exposición y tomar medidas preventivas.

8. Exámenes Ocupacionales para Detectar Síntomas

La identificación temprana de síntomas derivados de la exposición a peligros biológicos es crucial. Algunos exámenes ocupacionales recomendados incluyen:

  • Pruebas serológicas: Para detectar anticuerpos específicos contra determinados agentes infecciosos.
  • Análisis de sangre y marcadores inflamatorios: Que puedan indicar procesos infecciosos o reacciones alérgicas.
  • Evaluaciones respiratorias: En entornos donde se manipulan bioaerosoles o se generan contaminantes en el aire.
  • Exámenes clínicos periódicos: Para revisar el estado general de salud de los trabajadores y detectar cualquier anomalía relacionada con la exposición biológica.

9. Importancia del EPP y su Selección Adecuada

Dentro de la jerarquía de controles, el Equipo de Protección Personal (EPP) es la última barrera contra los peligros biológicos.

  • Selección adecuada: El EPP debe estar certificado y adaptado a la actividad y al nivel de riesgo. Por ejemplo, en ambientes con riesgo de contagio, se requieren mascarillas N95 o equivalentes, guantes desechables, batas y protección ocular.
  • Uso correcto: Es esencial que los trabajadores reciban capacitación sobre cómo utilizar y desechar adecuadamente el EPP, ya que su efectividad depende del uso correcto.

Conclusión

La gestión de los peligros biológicos es un proceso complejo y vital para la seguridad y salud de los trabajadores. Este artículo ha ofrecido una visión integral que abarca desde la clasificación y ejemplos específicos, hasta la importancia de la medición de la exposición, la implementación de controles y el rol crucial del EPP.

Adoptar un enfoque riguroso en la identificación, evaluación y control de estos peligros no solo protege la integridad física y mental de los empleados, sino que también mejora la productividad y reduce el riesgo de sanciones legales. Es indispensable que cada organización realice evaluaciones periódicas y capacite a su personal para garantizar un entorno laboral seguro y saludable.

La implementación correcta del SG-SST, la aplicación de la jerarquía de controles y el uso adecuado del EPP son fundamentales para minimizar el riesgo, proteger la salud y asegurar que se cumplan los estándares normativos internacionales en materia de exposición a agentes biológicos.

Este artículo está diseñado para ser lo más completo posible y servir como referencia para estudiantes y profesionales que buscan comprender en detalle el manejo de los peligros biológicos en el entorno laboral

Te puede interesar

Virus del Papiloma Humano (VPH): Todo lo que debes saber sobre sus riesgos, contagio y prevención


Descubre más desde SSTCONECTA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Scroll al inicio

Descubre más desde SSTCONECTA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo