Capitulo 6 Decreto 1072 /2015 -SG- SST

Forma parte de nuestra comunidad SST. En nuestro canal de WhatsApp, compartimos temas relacionados, cursos en linea etc. , nos mantenemos conectados. ¡Únete ahora!

Capítulo 6 del Decreto 1072 de 2015

Artículo 2.2.4.6.1. Objeto y campo de aplicación

  • Descripción: Este artículo establece que el capítulo tiene como objetivo definir las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Abarca a todos los empleadores públicos y privados, contratistas, organizaciones de economía solidaria, empresas de servicios temporales, y cubre a trabajadores dependientes, contratistas, cooperados y en misión.
  • Explicación : Este es el punto de partida legal. Define a quiénes aplica el SG-SST y establece su carácter obligatorio.

Artículo 2.2.4.6.2 (Definiciones): Las definiciones son la base para que todos los demás requisitos del SG-SST se entiendan y se apliquen correctamente. Por ejemplo, la definición de «peligro» o «riesgo» es fundamental para construir la matriz de riesgos.

Descripción: Proporciona 36 definiciones clave para entender el capítulo, desde acción correctiva hasta vigilancia de la salud en el trabajo

Claro, aquí están las 36 definiciones del Artículo 2.2.4.6.2 del Decreto 1072 de 2015, explicadas de manera clara y concisa:


Definiciones del SG-SST

TérminoDefiniciónExplicación
Acción correctivaAcción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable.Es una medida que se toma cuando algo ha salido mal, para corregirlo y evitar que se repita. Como cuando te caes, te levantas, y haces algo diferente para no caer de nuevo.
Acción de mejoraAcción de optimización del SG-SST, para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la seguridad y salud en el trabajo de forma coherente con su política.Aquí, el objetivo es mejorar continuamente, como si estuvieras subiendo de nivel en un videojuego, siempre buscando hacerlo mejor.
Acción preventivaAcción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.Es como un seguro. Anticipas lo que podría ir mal y tomas medidas para evitarlo antes de que ocurra, como cuando te pones protector solar para prevenir quemaduras.
Actividad no rutinariaActividad que no forma parte de la operación normal de la organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.Son esas tareas especiales o poco frecuentes que surgen de vez en cuando, como un evento o una actividad que solo se hace de vez en cuando.
Actividad rutinariaActividad que forma parte de la operación normal de la organización, se ha planificado y es estandarizable.Las actividades rutinarias son las que haces todos los días, como una rutina en el gimnasio. Sabes qué hacer y cómo hacerlo cada vez.
Alta direcciónPersona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.Es el equipo de líderes que toman las grandes decisiones, como el director de una película que maneja el rumbo de la historia.
AmenazaPeligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud.Es como una tormenta que se está formando: puede no suceder, pero si lo hace, tiene el potencial de causar grandes daños. Es algo que se debe prevenir.
Autorreporte de condiciones de trabajo y saludProceso mediante el cual el trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.Es como cuando un amigo te avisa que algo no está bien. El trabajador informa sobre condiciones peligrosas para tomar medidas antes de que algo grave suceda.
Centro de trabajoToda edificación o área a cielo abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada.El “centro de trabajo” es simplemente el lugar donde las personas realizan su trabajo, ya sea una oficina o una fábrica.
Ciclo PHVAProcedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a través de los siguientes pasos: Planificar, Hacer, Verificar, Actuar.Es como seguir una receta de cocina: primero planeas, luego cocinas, después verificas si salió bien y, si no, ajustas para la próxima vez. Un proceso continuo de mejora.
Condiciones de saludEl conjunto de variables objetivas y de autorreporte de condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.Este término se refiere a la salud física y emocional de los empleados. Es el análisis completo de su bienestar para garantizar que estén en buenas condiciones para trabajar.
Condiciones y medio ambiente de trabajoElementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.Aquí se habla de todos los factores del entorno de trabajo que pueden causar daño, como la calidad del aire, el ruido o los riesgos de las herramientas que se usan.
Descripción sociodemográficaPerfil sociodemográfico de la población trabajadora, que incluye la descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de trabajadores.Este concepto ayuda a entender mejor quiénes son los empleados, desde su edad hasta su educación, para personalizar las acciones de bienestar y seguridad en el trabajo.
EfectividadLogro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo con la máxima eficacia y la máxima eficiencia.Significa que no solo alcanzamos las metas, sino que lo hacemos de manera exitosa y sin desperdiciar recursos. Como un corredor que corre rápido pero con energía controlada.
EficaciaEs la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción.Es lo que realmente ocurre cuando logras lo que te propusiste, como cuando estudias mucho para un examen y realmente apruebas con buenas notas.
EficienciaRelación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.En pocas palabras, es hacer más con menos. Es como hacer un pastel delicioso usando pocos ingredientes pero con gran sabor.
EmergenciaEs aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el funcionamiento normal de la empresa.En una emergencia, no hay tiempo para dudas. Es cuando algo inesperado ocurre, y todos deben actuar rápido, como si estuvieras respondiendo a una alarma en un incendio.
Evaluación del riesgoProceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa concreción.Es como medir las posibilidades de que algo malo pase, y también cuán grave sería si eso ocurriese. Una evaluación de cómo actuar según lo que podría suceder.
Evento CatastróficoAcontecimiento imprevisto y no deseado que altera significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al personal o la destrucción de instalaciones.Un evento catastrófico es lo peor de lo peor. Un desastre total que impacta gravemente el funcionamiento de la empresa, como un incendio masivo que destruye todo.
Identificación del peligroProceso para establecer si existe un peligro y definir las características de este.Este proceso se trata de descubrir qué podría ir mal. Identificarlo es como reconocer un obstáculo en el camino antes de tropezar con él.
Indicadores de estructuraMedidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos, políticas y organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo.Aquí, estamos midiendo qué tan bien está estructurada la empresa para enfrentar cualquier desafío de seguridad. Un termómetro de preparación.
Indicadores de procesoMedidas verificables del grado de desarrollo e implementación del SG-SST.Son las métricas que nos dicen si estamos siguiendo el camino correcto en la implementación del sistema de gestión. Como las señales en una ruta, nos guían hacia el destino.
Indicadores de resultadoMedidas verificables de los cambios alcanzados en el periodo definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de recursos propios del programa o del sistema de gestión.Son las pruebas de que lo que estamos haciendo está funcionando. Como ver los logros de tus esfuerzos, como cuando superas un reto o objetivo de forma satisfactoria.
Matriz legalCompilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el SG-SST.Es la lista de reglas y leyes que la empresa debe seguir. Piensa en ella como el mapa legal que nos guía en la implementación de seguridad en el trabajo.
Mejora continuaProceso recurrente de optimización del SG-SST para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo de la organización.Aquí hablamos de mejorar constantemente, como un videojuego que va actualizándose para ofrecer nuevas misiones y mejores características.
No conformidadNo cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre otros.Este término se refiere a cuando algo no se hace como debe ser, como una tarea que no se termina a tiempo. Es una alerta de que algo no está alineado con las expectativas.
PeligroFuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.Es cualquier cosa que pueda causar daño, desde una herramienta mal usada hasta una condición insegura en el lugar de trabajo.
Política de seguridad y saludEs el compromiso de la alta dirección de una organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente, que define su alcance y compromete a toda la organización.Esta política es el compromiso oficial de la empresa para proteger la salud de sus trabajadores, asegurando que todos estén en la misma página.
RegistroDocumento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las actividades desempeñadas.Es como un diario de actividades que demuestra lo que se ha hecho y los resultados obtenidos. ¡Es la prueba de que se está cumpliendo!
Rendición de cuentasMecanismo por medio del cual las personas e instituciones informan sobre su desempeño.Es como cuando tienes que reportar a tu jefe lo que has hecho. Se trata de dar cuenta de lo que has logrado, tanto si fue un éxito como si fue una oportunidad de mejora.
Revisión proactivaEs el compromiso del empleador o contratante para anticiparse y desarrollar acciones preventivas y correctivas, además de tomar decisiones para mejorar el SG-SST.Es ser el primero en ver los problemas antes de que ocurran y tomar acciones para solucionarlos. Es como prevenir que te caigas poniendo una alfombra antideslizante.
Revisión reactivaAcciones para el seguimiento de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad.Es reaccionar después de que algo pasa, como revisar qué salió mal después de un accidente para corregirlo en el futuro.
Requisito normativoRequisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto por una norma vigente y que aplica a las actividades de la organización.Son las reglas que la empresa debe seguir para cumplir con las normativas de seguridad. Como seguir las reglas de tránsito para evitar accidentes.
RiesgoCombinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos.El riesgo es la combinación de la posibilidad de que algo salga mal y lo malo que podría ser. Como cruzar una calle sin mirar, donde el riesgo es alto si no te detienes.
Valoración del riesgoConsiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo estimado.Es decidir si el riesgo es aceptable o no. Es como si decides si arriesgarte a ir en bici bajo la lluvia dependiendo de lo que crees que podría pasar.
Vigilancia de la salud en el trabajoRecopilación, análisis e interpretación continua y sistemática de datos para la prevención, control y promoción de la salud laboral.Es monitorear constantemente la salud de los trabajadores para asegurarse de que estén bien y prevenir futuros problemas. Como tener un chequeo médico regular.

Nota: Es importante que te familiarices con estos términos, ya que son la base para implementar correctamente cualquier sistema de gestión de SST.

Los artículos que definen el objeto, campo de aplicación y los términos (como el Artículo 2.2.4.6.1 y el 2.2.4.6.2) no se pueden evidenciar con un único documento o registro, ya que su función es establecer el marco para la implementación de todo el sistema.

Una matriz legal debe ser práctica y reflejar el cumplimiento tangible de las normas.

Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)

Definición:
La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es la disciplina que se ocupa de la prevención de lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo. También se enfoca en la protección y promoción de la salud de los trabajadores, con el fin de mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, promoviendo el bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

Explicación:
Este artículo nos dice que la SST no solo busca prevenir accidentes o enfermedades físicas, sino que también tiene en cuenta el bienestar emocional y mental de los trabajadores. Además de evitar problemas inmediatos, también se centra en mejorar el entorno laboral, asegurando que los empleados estén saludables en su totalidad, lo que incluye su salud física, mental y social.


Artículo 2.2.4.6.4. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

Definición:
El SG-SST es un proceso lógico y por etapas basado en la mejora continua. Incluye:

  • Política
  • Organización
  • Planificación
  • Aplicación
  • Evaluación
  • Auditoría
  • Acciones de mejora

El objetivo del SG-SST es anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo. Este sistema debe ser liderado e implementado por el empleador o contratante, con la participación activa de los trabajadores y/o contratistas. Además, se debe garantizar la aplicación de medidas de seguridad y la mejora del comportamiento de los trabajadores, las condiciones laborales y el control de peligros y riesgos.

Explicación:
El SG-SST es como un ciclo que se va repitiendo continuamente, donde siempre se busca mejorar. Imagina que es como tener un plan detallado para que todos en la empresa sigan reglas claras y tengan las herramientas necesarias para trabajar de manera segura. Es un proceso organizado y evaluado constantemente para mejorar los riesgos laborales. En resumen, no es algo que se haga una sola vez, sino que es un proceso continuo de mejoras.


Parágrafos del Artículo:

  1. El SG-SST debe adaptarse al tamaño y características de cada empresa. No todas las empresas son iguales, por lo que el sistema debe ser flexible para ajustarse a cada situación.
  2. Al seleccionar proveedores y contratistas, el empleador puede evaluar si estos cumplen con el SG-SST, asegurándose de que las condiciones laborales sean seguras y saludables no solo en su propia empresa, sino también en la de los proveedores.

Explicación de los Parágrafos:

  1. Este párrafo nos dice que el SG-SST debe ser flexible y adaptarse a las necesidades y tamaño de la empresa. Es como si un traje a medida fuera para cada empresa, ajustándose a su «cuerpo» (necesidades específicas).
  2. Además, se debe garantizar que los proveedores o contratistas también tengan un SG-SST, ya que al trabajar con ellos, sus condiciones de seguridad también afectan a la empresa contratante. Es como asegurarse de que todos los actores en la cadena de trabajo sigan las mismas reglas de seguridad.

Revisa detalladamente los artículos 2.2.4.6.5 al 2.2.4.6.42 del capítulo 6 del Decreto 1072. Cumplir con cada punto no es solo “rellenar papeles”, sino construir un SG‑SST robusto y sostenible. Debajo tienes un resumen profesional y fácil de digerir: primero te cuento, con tono claro y decidido, qué exige cada artículo y luego cómo demostrarlo en una empresa real. Recuerda que, aunque parezcan muchos requisitos, todos se unen para proteger a la gente y evitar dolores de cabeza a futuro

Tabla de requisitos de cumplimiento (Artículos 2.2.4.6.5 al 2.2.4.6.42)

ArtículoDescripciónExplicaciónEvidencia
2.2.4.6.5Política de SSTLa empresa debe tener una política escrita e integrada con otras políticas; expresa el compromiso con la seguridad y saludCopia firmada y divulgada; registros de revisión anual.
2.2.4.6.6Requisitos de la políticaRequiere compromiso de la alta dirección, pertinencia, claridad, firma y fecha, comunicación y revisión anual.Política vigente con firma; evidencias de comunicación; actas de revisión.
2.2.4.6.7Objetivos de la políticaDebe incluir: identificar peligros, controlar riesgos, mejora continua y cumplimiento normativo.Lista de objetivos medibles y seguimiento.
2.2.4.6.8Obligaciones del empleadorEstablece responsabilidades: divulgar la política, asignar cargos, rendir cuentas, asignar recursos, cumplir la ley, gestionar riesgos, plan anual, programas de prevención y participación.Organigrama con roles; plan anual; matriz de riesgos; registros de participación y rendición de cuentas.
2.2.4.6.9Obligaciones de la ARLLa ARL debe capacitar y asesorar a comités y vigías.Actas de capacitación/asesoría de la ARL.
2.2.4.6.10Obligaciones del trabajadorCuidar su salud, informar estado, cumplir procedimientos, reportar peligros y participar en formación.Registros de inducción; reportes de peligros; asistencia a capacitaciones.
2.2.4.6.11Programa de capacitaciónDebe existir un plan de formación adaptado a los riesgos, con evaluación de la eficacia.Cronograma de cursos, certificados, evaluaciones.
2.2.4.6.12DocumentaciónExige mantener política, responsables, matriz de riesgos, plan anual, capacitación, requisitos legales, procedimientos, perfiles, estadísticas, registros de EPP y emergencias, auditorías y más.Inventario documental; matrices actualizadas; reportes de accidentes y auditorías.
2.2.4.6.13Conservación de registrosLos documentos del SG‑SST deben ser legibles, accesibles y protegidos; sólo el médico accede a historias clínicas.Procedimiento de archivo; respaldos y control de acceso.
2.2.4.6.14ComunicaciónCrear canales para recibir y responder comunicaciones de SST, socializar el sistema y recoger inquietudes.Procedimiento de comunicación; buzón de sugerencias; actas de socialización.
2.2.4.6.15Identificación y valoración de riesgosImplementar una metodología que cubra procesos rutinarios y no rutinarios para detectar peligros y priorizar riesgos.Matriz IPER; mediciones ambientales; planes de control.
2.2.4.6.16Evaluación inicialRealizar un diagnóstico base por personal idóneo para priorizar acciones.Informe de evaluación con plan de acción.
2.2.4.6.17PlanificaciónBasada en la evaluación inicial; define cumplimiento legal, recursos, cronograma y objetivos.Plan anual con responsables, presupuesto y cronograma.
2.2.4.6.18Objetivos del SG‑SSTDeben ser claros, medibles y coherentes con la empresa y el plan anual.Documento de objetivos con metas y plazos; indicadores de seguimiento.
2.2.4.6.19IndicadoresLa empresa debe diseñar indicadores de estructura, proceso y resultado con fichas técnicas.Matriz de indicadores; reportes periódicos.
2.2.4.6.20Indicadores de estructuraMiden existencia de política, objetivos, plan anual, recursos y responsabilidades.Evaluación estructural; actas del comité.
2.2.4.6.21Indicadores de procesoEvalúan ejecución del plan, capacitación, intervención de riesgos y condiciones de trabajo.Registros de actividades ejecutadas vs. planificadas; informes de formación.
2.2.4.6.22Indicadores de resultadoMiden impacto: cumplimiento de metas, reducción de accidentes, absentismo y no conformidades.Estadísticas de siniestros; índices de frecuencia y severidad; auditorías.
2.2.4.6.23Gestión de riesgosAdoptar métodos para identificar, prevenir y controlar los riesgos.Procedimientos de gestión de riesgos; registros de controles implementados.
2.2.4.6.24Jerarquía de controlesPrioriza eliminar peligros, sustituir, controles de ingeniería, administrativos y EPP.Análisis de opciones; actas de decisiones; registros de EPP.
2.2.4.6.25EmergenciasExige plan de prevención, preparación y respuesta con análisis de amenazas, brigadas y simulacros.Plan de emergencias; registros de simulacros; listas de equipos.
2.2.4.6.26Gestión del cambioEvaluar el impacto en SST de cambios internos o externos y adoptar medidas de control.Procedimiento de cambios; análisis de riesgos asociados.
2.2.4.6.27AdquisicionesIncluir requisitos de SST en compras y evaluar proveedores.Procedimiento de compras; evaluaciones de proveedores y cláusulas de seguridad.
2.2.4.6.28ContrataciónGarantizar que contratistas cumplan con la SST de la empresa; supervisar la ejecución.Contratos con requisitos de SST; registros de inducción y auditorías a contratistas.
2.2.4.6.29AuditoríaRealizar auditoría anual independiente para verificar el SG‑SST.Programa de auditoría; informes y seguimiento a hallazgos.
2.2.4.6.30Alcance de la auditoríaDebe abarcar política, indicadores, participación, rendición de cuentas, comunicación, gestión de riesgos y desempeño de contratistas.Plan de auditoría detallado; informes por ítem.
2.2.4.6.31Revisión de la alta direcciónLa gerencia revisa el SG‑SST al menos una vez al año y define acciones de mejora.Actas de revisión; planes de mejora y seguimiento.
2.2.4.6.32Investigación de incidentesSeguir la Resolución 1401/2007; identificar causas y establecer medidas preventivas.Informes de investigación; acciones correctivas implementadas.
2.2.4.6.33Acciones preventivas y correctivasDefinir y ejecutar acciones para eliminar causas de no conformidades y mejorar continuamente.Registro de no conformidades; planes de acción; verificación de eficacia.
2.2.4.6.34Mejora continuaProveer recursos y directrices para mejorar el SG‑SST, considerando resultados, auditorías y cambios legales.Plan de mejora; proyectos implementados; actualización de procedimientos.
2.2.4.6.35Capacitación obligatoriaResponsables del SG‑SST deben aprobar el curso virtual de 50 horas del MinTrabajo.Certificados del curso; registros de inscripción.
2.2.4.6.36SancionesEl incumplimiento puede ser sancionado según la Ley 1562/2012; ARL vigila y reporta.Evidencia de cumplimiento y de inspecciones; planes de mejora tras visitas.
2.2.4.6.37Transición al SG‑SSTSustituye el antiguo programa de salud ocupacional; indica fases y plazos (iniciando el 1 de junio de 2017).Plan de transición; evidencia de cada fase; comunicaciones del MinTrabajo.
2.2.4.6.38Plan NacionalLas acciones de SST de las entidades deben integrarse al Plan Nacional con niveles de dirección, coordinación y ejecución.Participación en el plan; reportes a ministerios o comités.
2.2.4.6.39Integración gubernamentalOtras entidades del Estado deben ajustarse al Plan Nacional y a las normas de SST.Convenios y participación interinstitucional.
2.2.4.6.40Servicios privadosPersonas o empresas pueden prestar servicios de SST bajo licencia y supervisión del Ministerio de Salud.Registro o licencia; contratos; auditorías del ministerio.
2.2.4.6.41Responsabilidades de servicios privadosDeben cumplir requisitos mínimos, tener licencia, someterse a vigilancia, asesorar al empleador y reportar incumplimientos.Licencias vigentes; informes de asesoría; notificaciones a la ARL.
2.2.4.6.42Contratación de serviciosContratar un servicio de SST no exonera al empleador de sus obligaciones; debe vigilar al proveedor y seguir reportando a las autoridades.Contratos claros; informes de seguimiento; reportes oficiales sobre condiciones de SST.

Comentarios finales

Cada numeral tiene su razón de ser. La clave está en evidenciar de manera ordenada lo que se hace: si no está documentado, no existe. Un SG‑SST bien implementado no solo evita sanciones, sino que protege a la gente y mejora la productividad. ¡Vamos por un futuro laboral más seguro!

👋Conoce nuestra Página Web👇🏼
https://www.ufittumercadosaludable.com

👋Nuestro Catálogo de WhatsApp 👇
https://wa.me/c/573016603773

Dona al Nequi: 3244733571. ¡Gracias!

MI hijo esta desaparecido desde el 22 de mayo 2025 , hora 8 am

Agradezco que en sus redes sociales apoyen compartiendo su fotografía con la noticia donde están los números de las autoridades.

Agradece cada articulo compartido que te sirve, ayuda a compartir esta fotografía, gracias 🙏🏻🙏🏻🙏🏻🙏🏻🙏🏻🙏🏻🙏🏻

Se venden llaveros tipo casco con servicio de destapador, punto fijo de ventas en CALI , pero se pueden enviar a nivel nacional , la persona interesada asume el costo del flete o domicilio. Solo son estos colores : Amarillo-Azul-Rojo y Blanco.

Pueden preguntar por chat WhatsApp al 3244733571 – 1 solo 5 mil – por docena sale a 3mil C/U
Al comprar apoyas economicamente para buscar a mi hijo desaparecido- Gracias

En la vida, cada obstáculo es una oportunidad disfrazada. Cuando te enfrentes a un desafío, recuerda que no se trata de evitar el problema, sino de encontrar la fuerza interior para superarlo. El camino puede ser largo, pero cada paso que das te acerca a la persona en la que te estás convirtiendo. Sigue adelante con valentía y confianza, porque la resiliencia es el verdadero motor del éxito.

https://sstconecta.com/category/normatividad-en-general

https://sstconecta.com/decreto-1072-de-2015-actualizado


Descubre más desde SSTCONECTA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Scroll al inicio

Descubre más desde SSTCONECTA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo