Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia

Forma parte de nuestra comunidad SST. En nuestro canal de WhatsApp, compartimos temas relacionados, cursos en linea etc. , nos mantenemos conectados. ¡Únete ahora!

Este sitio web es de una persona joven con discapacidad
Lo mantiene vivo , pero necesita de tu ayuda para pagar el hosting, el dominio y sus gastos básicos, ya que le es difícil conseguir empleo.

Dona al Nequi: 3244733571. ¡Gracias!

Introducción

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es un conjunto organizado de normas, procedimientos y actividades orientadas a anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos laborales que puedan afectar la salud y seguridad de los trabajadores. Su implementación es obligatoria para todos los empleadores en Colombia, públicos y privados, y busca proteger la integridad física, mental y social de la fuerza laboral mediante una cultura activa de prevención.

Los estándares mínimos se encuentran regulados principalmente por el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019, los cuales definen las obligaciones de los empleadores y contratantes en la ejecución de los planes de trabajo para la prevención de accidentes y enfermedades laborales.


Objetivos del SG-SST

  • Prevenir accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
  • Proteger y promover la salud de los trabajadores.
  • Crear una cultura de prevención donde todos los actores, incluyendo trabajadores de todas las modalidades contractuales, participen activamente.
  • Implantar un proceso basado en la mejora continua para optimizar la gestión en salud y seguridad laboral.

Obligaciones del Empleador o Contratante

  • La alta dirección debe liderar y comprometerse con la ejecución del SG-SST y la elaboración y seguimiento del plan anual.
  • Garantizar la realización de auditorías internas para identificar fallas y áreas de mejora.
  • Cumplir de manera estricta con los estándares mínimos que implican condiciones técnico-administrativas, patrimoniales y financieras indispensables para el SG-SST.
  • Implementar el SG-SST de manera exclusiva, con recursos propios y de forma particular, ajustándose a las características de su empresa.

Campo de Aplicación y Cobertura

Aplica a:

  • Empleadores públicos y privados.
  • Personas naturales y jurídicas.
  • Contratantes bajo diferentes modalidades contractuales, incluyendo empresas de servicios temporales, cooperativas y organizaciones de economía solidaria.
  • Trabajadores independientes afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL).
  • Estudiantes afiliados al SGRL y trabajadores en misión.

Características de los Estándares Mínimos

  • Ajustados, adecuados y armonizados para garantizar la aplicación en todos los turnos, centros de trabajo y para todos los trabajadores.
  • Dependiendo del tamaño de la empresa (número de trabajadores) y clase de riesgo, los requerimientos en estándares varían:
    • Empresas con menos de 10 trabajadores: 7 estándares.
    • Empresas con 11 a 50 trabajadores: 60 estándares.
    • Empresas con más de 50 trabajadores: 60 estándares.

Ejecución del SG-SST

El empleador debe desarrollar:

  • Diseño, implementación y ejecución del SG-SST.
  • Actividades de capacitación.
  • Formación y dotación de brigadas de emergencia, primeros auxilios y evacuación.
  • Señalización adecuada.
  • Gestión en seguridad vial.
  • Promoción de zonas de deporte y bienestar.

Se permite la asociación con otras empresas para compartir recursos, pero sin delegar las responsabilidades propias.


Clasificación de Empresas según Riesgo y Tamaño

  • Empresas y Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) con diferentes clases de riesgo (I a V) y número de trabajadores, con distintos requisitos para el cumplimiento del SG-SST.
  • Desde empresas pequeñas con pocos empleados hasta grandes industrias con alta peligrosidad, todas están obligadas a cumplir los estándares mínimos.

Cronograma de Implementación y Evaluación

  • Implementación definitiva desde enero 2020.
  • Autoevaluaciones anuales y planes de mejora obligatorios.
  • Reportes y seguimiento por parte del Ministerio del Trabajo y las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL).
  • Clasificación de empresas según cumplimiento en niveles crítico, moderadamente aceptable y aceptable, con sanciones o acompañamiento según corresponda.

Indicadores Mínimos de Gestión

Se deben medir indicadores como:

  • Frecuencia y severidad de accidentes laborales.
  • Proporción de accidentes mortales.
  • Prevalencia e incidencia de enfermedades laborales.
  • Ausentismo por causas médicas.

Las empresas no pueden incentivar el no reporte de accidentes o enfermedades, ni suspender incapacidades sin consentimiento del trabajador y médico tratante.


Afiliación y Sanciones

  • Está prohibido que empresas usen agremiaciones o asociaciones para afiliar irregularmente a trabajadores al Sistema de Riesgos Laborales.
  • Las multas por irregularidades pueden llegar hasta cinco mil salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).
  • El incumplimiento puede generar sanciones legales y hasta el cierre parcial o total de la empresa.

Herramientas y Documentos Clave

  • Perfil Sociodemográfico: Identifica características de la fuerza laboral (edad, sexo, escolaridad, ingresos, condiciones de salud, etc.) para enfocar acciones de prevención y control de riesgos.
  • Profesiograma: Documento técnico que describe la interacción del trabajador con su puesto, identificando aptitudes, riesgos y necesidades en gestión humana, seguridad y salud laboral.

Medidas de Control y Protección

  • Matrices de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos.
  • Programas de capacitación continuos.
  • Exámenes médicos periódicos según el cargo y riesgos asociados.
  • Planes de emergencia, evacuación y primeros auxilios.

Conclusiones

El SG-SST es un sistema integral, obligatorio y de carácter preventivo, diseñado para proteger la salud y seguridad de los trabajadores en Colombia. Los empleadores tienen la responsabilidad de implementar, mantener y mejorar continuamente estos estándares, ajustándose a las características de sus organizaciones y garantizando el bienestar de toda la fuerza laboral.

El cumplimiento riguroso de los estándares mínimos no solo previene accidentes y enfermedades laborales, sino que también contribuye a un ambiente laboral sano y productivo, reduciendo costos asociados a la siniestralidad y mejorando la calidad de vida de los trabajadores.

Además, el seguimiento y control permanente a través de autoevaluaciones, planes de mejora y auditorías por parte de las autoridades garantiza la transparencia y la efectividad del sistema.

Finalmente, la inclusión de herramientas como el perfil sociodemográfico y el profesiograma permite una gestión basada en datos que facilita la identificación de necesidades específicas y la adopción de medidas pertinentes para grupos vulnerables dentro de la fuerza laboral.

Te puede interesar

https://sstconecta.com/category/normatividad-en-general

https://sstconecta.com/decreto-1072-de-2015-actualizado


Descubre más desde SSTCONECTA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Scroll al inicio

Descubre más desde SSTCONECTA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo