Jerarquía o prevalencia de las normas

En Colombia, la jerarquía de las normas está establecida en la Constitución Política de 1991, y es la ley fundamental que rige
todas las demás normas. Ella se encuentra en la cúspide de la jerarquía normativa.
A continuación, se presenta la jerarquía normativa en Colombia de acuerdo con la Constitución Política:

  1. Constitución Política de Colombia: es la norma de mayor jerarquía, a la cual deben sujetarse todas las demás normas del país.
  2. Tratados y convenios internacionales: están por debajo de la Constitución Política. Se consideran parte del bloque
    de constitucionalidad, siempre y cuando reconozcan derechos humanos y hayan sido ratificados y aprobados por el
    Congreso de la República.
  3. Leyes orgánicas: regulan aspectos fundamentales de la organización del Estado y requieren mayorías especiales
    para su aprobación.
  4. Leyes estatutarias: regulan el ejercicio de derechos y libertades fundamentales, así como la organización y funcionamiento de las entidades encargadas de protegerlos.
  5. Leyes ordinarias: las comunes que regulan todos los aspectos de la vida política, económica y social del país.
  6. Decretos ley : Son aquellos que expide el Presidente con base en una ley de facultades extraordinarias pro tempore
    conferidas por el Congreso de la República. Estas disposiciones tienen la misma jerarquía de una ley expedida por el
    Congreso de la República, de acuerdo con lo previsto en el numeral 10 del artículo 150 de la Constitución.
  7. Decretos legislativos: Son dictados con ocasión a los estados de excepción. Hay tres tipos, previstos en los artículos
    212 (guerra exterior), 213 (estado de conmoción interior) y 215 (estado de emergencia económica, social y ecológica) de la Constitución Política. Deben ser dictados dentro de la vigencia del estado de excepción. Deben llevar la
    firma del Presidente y todos los Ministros. Tienen Control Constitucional Automático.
  8. Decretos reglamentarios: expedidos por el Presidente de la República para desarrollar las leyes y otras normas de
    rango superior.
  9. Resoluciones: normas expedidas por autoridades administrativas y tienen un alcance más limitado, regulando situaciones específicas.
  10. Otros actos administrativos: decisiones y disposiciones emitidas por autoridades administrativas en ejercicio de sus
    competencias.

Es importante destacar que la jerarquía de las normas en Colombia es de carácter vertical, lo que significa que las normas de
rango superior tienen mayor jerarquía que las normas de rango inferior, y estas últimas deben estar en consonancia con las
primeras.

Créditos
Sistema Único de Información Normativa – SUIN-Juriscol

La Jerarquía Normativa en Colombia: Una Estructura Fundamental para el Orden Jurídico

En Colombia, la jerarquía normativa es un principio fundamental que establece el orden y la validez de las normas jurídicas dentro del sistema legal. Este principio asegura que las normas de menor rango deben respetar y estar en concordancia con las normas superiores, garantizando la coherencia y la seguridad jurídica en el país. Esta estructura jerárquica está basada en la Constitución Política de 1991, que es la norma suprema y la base del ordenamiento jurídico colombiano.

Constitución Política de Colombia

En la cúspide de esta jerarquía se encuentra la Constitución Política de Colombia, que es la ley fundamental que define los derechos, deberes y principios fundamentales que rigen la vida política, social y económica del país. Toda norma jurídica, desde leyes hasta actos administrativos, debe ajustarse a la Constitución. Además, la Corte Constitucional tiene la función de velar por la supremacía constitucional, controlando que las demás normas no la contradigan.

Tratados y Convenios Internacionales

En segundo lugar, se encuentran los tratados y convenios internacionales que Colombia ha ratificado y aprobado conforme a la Constitución y la ley. Estos instrumentos, especialmente aquellos que reconocen derechos humanos, forman parte del llamado bloque de constitucionalidad, lo que significa que tienen una jerarquía superior a las leyes ordinarias y deben respetar los principios constitucionales.

Leyes Orgánicas y Estatutarias

Dentro del orden interno, las normas con mayor jerarquía después de la Constitución y los tratados son las leyes orgánicas y las leyes estatutarias. Las leyes orgánicas regulan aspectos esenciales de la organización del Estado, como la estructura y funciones de las instituciones públicas, y requieren mayorías especiales para su aprobación. Las leyes estatutarias, por su parte, protegen derechos fundamentales y garantizan el funcionamiento efectivo de las entidades encargadas de su protección, por lo que tienen un procedimiento especial para su expedición y control.

Leyes Ordinarias y Decretos

En un nivel inferior están las leyes ordinarias, que abordan la mayoría de los asuntos políticos, económicos y sociales del país. Estas leyes deben respetar tanto la Constitución como los tratados internacionales y las leyes con mayor jerarquía.

Por otro lado, los decretos ley y decretos legislativos son normas con fuerza de ley expedidas por el Presidente de la República en situaciones especiales: los decretos ley mediante facultades extraordinarias conferidas por el Congreso, y los decretos legislativos durante estados de excepción, como la guerra exterior, conmoción interior o emergencias económicas, sociales o ecológicas. Estos decretos tienen la misma jerarquía que una ley ordinaria y están sujetos a control constitucional.

Decretos Reglamentarios y Actos Administrativos

Los decretos reglamentarios son expedidos por el Presidente para desarrollar y precisar el contenido de las leyes y otras normas superiores, sin crear nuevos derechos ni obligaciones, sino reglamentando su aplicación.

En un nivel inferior, se encuentran las resoluciones y otros actos administrativos, que son decisiones emitidas por autoridades públicas para reglamentar asuntos específicos o gestionar la administración pública. Estas normas tienen un alcance limitado y deben respetar todas las normas de mayor jerarquía.

Importancia de la Jerarquía Normativa

El respeto a la jerarquía normativa es esencial para evitar conflictos entre normas y garantizar la estabilidad del sistema jurídico. Permite que todas las normas se interpreten y apliquen conforme a la Constitución y a las leyes superiores, asegurando que los derechos y deberes de los ciudadanos estén protegidos y que el Estado funcione dentro del marco legal establecido.

Además, esta jerarquía facilita el control judicial y constitucional, donde los jueces y tribunales pueden anular o inaplicar normas que contradigan las disposiciones superiores, fortaleciendo el Estado de Derecho.

Forma parte de nuestra comunidad SST. En nuestro canal de WhatsApp, compartimos temas relacionados, cursos en linea etc. , nos mantenemos conectados. ¡Únete ahora!


¡Consulta siempre el Decreto 1072 de 2015 en línea a través de Juriscol!


Este sitio web es de una persona joven con discapacidad
Lo mantiene vivo , pero necesita de tu ayuda para pagar el hosting, el dominio y sus gastos básicos, ya que le es difícil conseguir empleo.

Dona al Nequi: 3244733571. ¡Gracias!

Te puede interesar

https://sstconecta.com/category/normatividad-en-general

https://sstconecta.com/decreto-1072-de-2015-actualizado


Descubre más desde SSTCONECTA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Scroll al inicio

Descubre más desde SSTCONECTA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo