Los Beneficios y la Estructura del Sector Trabajo Según el Decreto 1072 de 2015

Entender cómo leer los números y las secciones dentro de un Decreto o Ley puede ser un poco confuso al principio, pero es bastante sistemático. En el caso del Decreto 1072 de 2015, los números siguen una estructura jerárquica que indica las diferentes secciones, artículos, y subartículos dentro del documento. Aquí te explico cómo leerlos:

Estructura de los Números en el Decreto:

Ejemplo: Artículo 1.1.1.1. El Ministerio del Trabajo

  1. Primer número (1): Indica la Parte del Decreto.
    • En este caso, el 1 nos dice que estamos en la Parte 1 del Decreto, que se refiere a la «Estructura del Sector Trabajo».
  2. Segundo número (1): Indica el Título dentro de la Parte.
    • Aquí, el 1 señala que estamos en el Título 1, que trata sobre «La Cabeza del Sector».
  3. Tercer número (1): Indica el Capítulo dentro del Título.
    • En este caso, el 1 nos dice que estamos en el Capítulo 1, que trata específicamente sobre «El Ministerio del Trabajo».
  4. Cuarto número (1): Indica el Artículo específico dentro del Capítulo.
    • El 1 aquí se refiere al Artículo 1 dentro del Capítulo 1 del Título 1 de la Parte 1, que trata sobre el Ministerio del Trabajo.

Desglosado en un ejemplo:

  • Artículo 1.1.1.1. El Ministerio del Trabajo:
    • Parte 1: Estructura del Sector Trabajo.
    • Título 1: Cabeza del Sector (Ministerio del Trabajo).
    • Capítulo 1: El Ministerio del Trabajo.
    • Artículo 1: Define las funciones y objetivos del Ministerio del Trabajo.

Uso de los números en la jerarquía:

Cuando se tienen números más largos como Artículo 1.1.2.5, cada número se refiere a un nivel jerárquico dentro del Decreto, y va de lo más general (Parte) a lo más específico (Artículo).

  1. 1.1.2.5:
    • Parte 1: Estructura del Sector Trabajo.
    • Título 1: Cabeza del Sector.
    • Capítulo 1: El Ministerio del Trabajo.
    • Artículo 1.1.2.5: Se refiere al artículo relacionado con la Comisión Intersectorial para Promover la Formalización del Trabajo Decente en el Sector Público.

Cómo leer los números y la jerarquía completa:

La estructura es siempre la misma, y en general se puede entender como sigue:

  1. Parte X – Indica la división general del Decreto.
  2. Título X – Es la subdivisión dentro de esa parte, que agrupa temas relacionados.
  3. Capítulo X – Abarca detalles más específicos dentro de ese título.
  4. Artículo X – Es la norma o disposición concreta que regula un tema específico.
  5. Subartículos – Si hay más números después del artículo (como en 1.1.1.1), se refiere a subartículos que desarrollan un aspecto más específico del artículo principal.

Resumen de la jerarquía de lectura:

  • Parte: El gran tema o área que regula el Decreto.
  • Título: Sección dentro de la parte que trata un área más específica.
  • Capítulo: Subdivisión del título con más detalles.
  • Artículo: Norma específica.
  • Subartículos: Explicaciones o detalles adicionales al artículo.

Ejemplo práctico:

  • Decreto 1072 de 2015, Artículo 1.1.2.5: Esto se refiere al Artículo 5 del Título 2 de la Parte 1, que habla de la Comisión Intersectorial para Promover la Formalización del Trabajo Decente en el Sector Público.

Forma parte de nuestra comunidad SST. En nuestro canal de WhatsApp, compartimos temas relacionados, cursos en linea etc. , nos mantenemos conectados. ¡Únete ahora!

Introducción

El Decreto 1072 de 2015 es el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo en Colombia, promulgado el 26 de mayo de 2015. Su objetivo principal es unificar las normativas del sector laboral en el país, consolidando las políticas relacionadas con la protección de los derechos laborales, el fomento del trabajo decente, y la promoción de la seguridad social. Este decreto proporciona la base legal para la organización y funcionamiento del Ministerio del Trabajo y otras entidades vinculadas, estructurando el sistema de trabajo colombiano en varias partes esenciales.

En este artículo, exploramos en detalle el Libro 1 del Decreto 1072 de 2015, donde se presentan los diferentes títulos y artículos que organizan la estructura del sector del trabajo en Colombia, describiendo las entidades vinculadas, los organismos de articulación sectorial y los fondos especiales dedicados a la protección y formalización laboral.


TÍTULO 1: CABEZA DEL SECTOR

Artículo 1.1.1.1. El Ministerio del Trabajo

El Ministerio del Trabajo es la cabeza del sector laboral en Colombia. Es el encargado de formular y adoptar las políticas, planes y programas para mejorar el sector trabajo, asegurando los derechos fundamentales de los trabajadores y fomentando actividades laborales como la economía solidaria y el trabajo decente.

Objetivos principales:

  • Formulación de políticas y proyectos para mejorar las condiciones laborales.
  • Vigilancia y control sobre el cumplimiento de los derechos de los trabajadores.
  • Generación de empleo formal y estable y la formalización laboral.
  • Promover la formación de los trabajadores y la protección a los desempleados.

TÍTULO 2: ÓRGANOS SECTORIALES DE ASESORÍA Y COORDINACIÓN

Artículo 1.1.2.1. Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales

Esta comisión se crea para promover el diálogo entre el gobierno, empleadores y sindicatos, con el fin de concertar políticas salariales y laborales justas. Esta comisión tiene una sede principal en Bogotá y subcomisiones en las principales ciudades del país.

Objetivos:

  • Dialogar y concertar políticas salariales y laborales.
  • Asegurar que las políticas laborales sean justas y equilibradas.

Artículo 1.1.2.2. Comisión Intersectorial del Régimen de Prima Media con Prestación Definida

Esta comisión está encargada de coordinar y unificar los criterios interpretativos y normativos sobre el régimen de pensiones en el país. Es crucial para la administración del sistema de pensiones, específicamente en el régimen de prima media con prestación definida.

Objetivos:

  • Definir criterios para el régimen de pensiones en Colombia.
  • Asegurar la transparencia y justicia en la distribución de los fondos de pensiones.

Artículo 1.1.2.3. Comisión Intersectorial para la Gestión del Recurso Humano

Este órgano tiene la responsabilidad de orientar y articular las políticas y programas relacionados con la gestión del recurso humano en el país. La estrategia nacional de gestión del recurso humano se encarga de alinear los planes y programas de capacitación para los trabajadores colombianos.

Objetivos:

  • Articular políticas y programas de gestión del talento humano.
  • Asegurar la capacitación adecuada para la fuerza laboral en Colombia.

Artículo 1.1.2.4. Comisión Intersectorial del Sector de la Economía Solidaria

Este órgano coordina las acciones de las entidades públicas que trabajan para fomentar la economía solidaria en Colombia. Su misión es armonizar las políticas sectoriales y apoyar el fortalecimiento de las organizaciones solidarias en el país.

Objetivos:

  • Coordinar políticas para el sector de la economía solidaria.
  • Impulsar el desarrollo de cooperativas y otras formas de economía colectiva.

TÍTULO 3: ORGANISMOS DE ARTICULACIÓN SECTORIAL

Artículo 1.2.3.1. Conformación de la Red de Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo

Este artículo describe la red de comités de seguridad y salud en el trabajo, encargada de garantizar la protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales. El comité nacional lidera la red, con comités locales y regionales que trabajan en conjunto para implementar las políticas de seguridad y salud ocupacional en Colombia.

Objetivos:

  • Coordinar políticas de seguridad y salud laboral en todo el país.
  • Asegurar que los comités locales y regionales cumplan con sus responsabilidades.

Artículo 1.2.3.2. Red Nacional de Formalización Laboral

La Red Nacional de Formalización Laboral busca promover la formalización del empleo en Colombia. Este esfuerzo incluye la capacitación, la orientación a los trabajadores y la intervención en los procesos de afiliación a la seguridad social.

Objetivos:

  • Promover la formalización laboral y la seguridad social para todos los trabajadores.
  • Asegurar que todos los trabajadores colombianos estén afiliados a los sistemas de salud, pensiones y otros beneficios sociales.

TÍTULO 4: FONDOS ESPECIALES

Artículo 1.2.4.1. Fondo Emprender (FE)

El Fondo Emprender (FE) es una herramienta clave para fomentar el emprendimiento en Colombia, especialmente entre los jóvenes que están en formación. Este fondo, administrado por el SENA, financia iniciativas empresariales desarrolladas por aprendices, practicantes universitarios y profesionales.

Objetivos:

  • Financiar proyectos empresariales de aprendices y jóvenes emprendedores.
  • Apoyar la creación de nuevas empresas y la generación de empleo.

Conclusión

El Decreto 1072 de 2015 establece una estructura clara y detallada del sector del trabajo en Colombia. A través de las entidades vinculadas, los organismos de articulación sectorial y los fondos especiales, este decreto busca promover el empleo formal, proteger los derechos laborales y garantizar el acceso a la seguridad social para todos los trabajadores. Además, el Fondo Emprender es una excelente herramienta para fomentar el emprendimiento y la generación de empleo.

Es importante señalar que el Decreto 1072 de 2015 está sujeto a actualizaciones periódicas. Por ello, es fundamental consultar la versión más reciente en línea para estar al tanto de las últimas modificaciones y garantizar el cumplimiento de las normativas. La plataforma Juriscol es una excelente fuente para consultar el decreto actualizado en tiempo real.


¡Consulta siempre el Decreto 1072 de 2015 en línea a través de Juriscol!


Este sitio web es de una persona joven con discapacidad
Lo mantiene vivo , pero necesita de tu ayuda para pagar el hosting, el dominio y sus gastos básicos, ya que le es difícil conseguir empleo.

Dona al Nequi: 3244733571. ¡Gracias!

Te puede interesar

https://sstconecta.com/category/normatividad-en-general

https://sstconecta.com/decreto-1072-de-2015-actualizado


Descubre más desde SSTCONECTA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Scroll al inicio

Descubre más desde SSTCONECTA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo