✅ LIBRO 2 – RÉGIMEN REGLAMENTARIO DEL SECTOR TRABAJO
🟢 Capítulo 2: Dimensiones Estratégicas de la Política Pública de Trabajo Digno y Decente
Forma parte de nuestra comunidad SST. En nuestro canal de WhatsApp, compartimos temas relacionados, cursos en linea etc. , nos mantenemos conectados. ¡Únete ahora!
🔹 Artículo 2.1.2.2.1 – Las Cuatro Dimensiones
La política pública se desarrolla en 4 dimensiones estratégicas:
- Promoción de empleo e ingresos dignos.
- Extensión de la protección social.
- Garantía de derechos fundamentales del trabajo.
- Ejercicio del diálogo social y tripartismo.
🟨 Estas dimensiones se deben aplicar tanto a nivel nacional como territorial, con atención a poblaciones y regiones vulnerables.
🟢Artículo 2.1.2.2.2. Promoción de empleo e ingresos dignos
Se estructura en 3 líneas de acción:
✅ A. Generación de empleo
1. Promoción para la generación, protección y recuperación del empleo formal a través de mecanismos y programas que incentiven la creación de puestos de trabajo dignos y decentes, por medio de empresas incluyentes y ambientalmente sostenibles con enfoque de género y de población diferencial.
Se busca fomentar la creación y mantenimiento de empleos formales, dignos y justos, incentivando a empresas que promuevan la inclusión social, el respeto al medio ambiente y la igualdad de género, especialmente para poblaciones vulnerables.
2. Fortalecimiento y fomento de la asociatividad solidaria y diversas formas asociativas populares y comunitarias.
Impulsa la organización colectiva de trabajadores y emprendedores en asociaciones que promuevan la cooperación y el desarrollo comunitario, fortaleciendo la economía popular y solidaria.
3. Fomento a la inclusión laboral de sujetos de especial protección constitucional.
Garantiza la incorporación efectiva al mercado laboral de grupos vulnerables reconocidos constitucionalmente, como personas con discapacidad, jóvenes, mujeres, comunidades étnicas y otros, promoviendo igualdad de oportunidades.
4. Promoción de la generación de empleo a través de las pequeñas y medianas empresas (MiPymes) y su fortalecimiento.
Apoya el crecimiento y consolidación de las MiPymes como actores clave para la generación de empleo digno y sostenido.
5. Promoción de iniciativas empresariales y de empresas sociales en la expansión de los sectores verdes.
Fomenta el desarrollo de proyectos y empresas que impulsen la economía verde, generando empleo en sectores sostenibles y amigables con el medio ambiente.
6. Fomento y promoción de la creación de empleos “verdes y azules”, empleos alrededor de la ecologización, la automatización de procesos y la reconversión laboral para las transiciones justas.
Incentiva empleos relacionados con la protección ambiental, la innovación tecnológica y la adaptación laboral para transiciones económicas y ecológicas justas.
7. Promoción de rutas para la capacitación y cualificación a lo largo de la vida que permitan a trabajadores y trabajadoras formarse profesionalmente y contar con los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes relacionados con la ecologización, la automatización de procesos y la reconversión laboral para las transiciones justas, y asegurar una mayor inserción laboral.
Propicia la formación continua y actualización de competencias para que los trabajadores puedan adaptarse a nuevas tecnologías y procesos sostenibles, facilitando su inserción y permanencia en el empleo.
8. Diseño de estrategias para facilitar la creación y el fortalecimiento de las organizaciones de economía popular, solidaria y comunitaria con enfoque territorial.
Busca apoyar y consolidar organizaciones económicas locales que impulsen la economía solidaria y comunitaria, con atención a las particularidades territoriales para un desarrollo inclusivo y sostenible.
✅ B. Formalización del empleo
1. Fortalecimiento de los programas de incentivos que promuevan la formalización del empleo mediante contratos de trabajo para garantizar la relación laboral y los derechos derivados de esta, así como la estabilidad laboral y libertad sindical.
Se busca consolidar y ampliar los programas que incentivan a los empleadores a formalizar a sus trabajadores a través de contratos legales, asegurando que los empleados tengan acceso a sus derechos laborales, estabilidad en el empleo y libertad para organizarse sindicalmente.
2. Fomento de la formación a lo largo de la vida y reentrenamiento laboral en el marco del Sistema Nacional de Cualificaciones, armonizando los mismos con las necesidades sociales y productivas del país, que promuevan el desarrollo personal y profesional de la ciudadanía, la inserción o reinserción laboral de grupos con mayores barreras de acceso y el desarrollo productivo y la transición justa del país con enfoque territorial.
Se impulsa la educación continua y el reentrenamiento de trabajadores para que puedan actualizar sus habilidades conforme a las demandas del mercado laboral, especialmente para grupos vulnerables, promoviendo su inserción y reinserción en empleos formales, con un enfoque que considera las características y necesidades de cada región.
3. Implementación de las vías de cualificación del Subsistema de Formación para el Trabajo y el Reconocimiento de Aprendizajes Previos, así como los componentes del Subsistema de Normalización de Competencias y la plataforma de información en desarrollo de la estructura del Sistema Nacional de Cualificaciones.
Se busca consolidar mecanismos que permitan certificar formalmente las competencias adquiridas por la experiencia o formación previa, facilitando la validación y reconocimiento de habilidades para mejorar la empleabilidad y facilitar el acceso a la formalidad.
4. Fomento del Marco Nacional de Cualificaciones con la priorización del diseño o actualización de estructuras de cualificación relativas a la digitalización, las transiciones, los procesos de automatización, particularmente los desarrollos por la inteligencia artificial, y en general por la diversificación económica que estas transiciones y procesos conllevan, para mitigar los efectos derivados de las transformaciones en el talento humano.
Se prioriza actualizar y diseñar estándares de cualificación profesional que respondan a las nuevas tecnologías y transformaciones económicas, como la digitalización y la inteligencia artificial, para preparar a los trabajadores y mitigar el impacto que estos cambios pueden tener sobre el empleo.
5. Promoción del Subsistema de Formación para el Trabajo, aplicando sus referentes obligatorios y especialmente la formación dual, para mitigar los efectos de las transformaciones derivadas de la digitalización, las transiciones, los procesos de automatización, en particular los desarrollados por la inteligencia artificial, y en general por la diversificación económica que estas transiciones y procesos conllevan. Se dará prioridad a las poblaciones más afectadas por el desempleo y la formalidad.
Se impulsa la formación técnica y práctica, con especial énfasis en la formación dual (combinación de teoría y práctica en el trabajo), para preparar a los trabajadores ante las transformaciones tecnológicas, priorizando a quienes enfrentan mayores dificultades para acceder al empleo formal.
6. Fomento de la formalización laboral para las trabajadoras domésticas, del hogar y cuidadoras que incluye la creación e implementación del Registro de Empleadores del Trabajo Doméstico, administrado por el Ministerio del Trabajo.
Se promueve la formalización de las empleadas domésticas y cuidadoras, con medidas como el Registro de Empleadores, que permite regularizar y garantizar sus derechos laborales y condiciones de trabajo dignas.
7. Fomento a la formalización laboral de trabajadores y trabajadoras de la salud con énfasis en áreas marginales.
Se incentiva la formalización de los trabajadores del sector salud, especialmente en zonas rurales o marginadas, para asegurarles estabilidad, derechos y acceso a la seguridad social.
✅ C. Sector rural
- 1. Promoción de generación de ingresos, empleo, asociatividad y emprendimiento en zonas rurales en el marco de la reforma rural integral.
Se impulsa la creación de oportunidades económicas en áreas rurales, fomentando el empleo, la cooperación entre trabajadores y el desarrollo de emprendimientos que contribuyan al progreso social y económico en estas regiones, en consonancia con las reformas agrarias y rurales.
2. Fortalecimiento y mejora de las medidas encaminadas a la promoción, acceso, generación, permanencia y protección del empleo formal, con énfasis en el sector rural y cierre de brechas en el ámbito laboral.
Se busca aumentar el acceso al empleo formal en zonas rurales, mejorar la estabilidad laboral y proteger los derechos de los trabajadores rurales, reduciendo las desigualdades existentes en comparación con zonas urbanas.
3. Fortalecimiento de los servicios de gestión y colocación de empleo con énfasis en el sector rural y cierre de brechas en el ámbito laboral.
Se mejora la capacidad de los servicios públicos de empleo para facilitar la búsqueda y colocación de trabajo en las zonas rurales, garantizando igualdad de oportunidades.
4. Promoción y estímulo a procesos organizativos de trabajadores y trabajadoras del campo mediante formas asociativas basadas en la solidaridad y la cooperación, para facilitar el acceso a servicios del Estado orientados a su bienestar.
Se apoya la formación de organizaciones rurales basadas en la colaboración y solidaridad para mejorar el acceso a servicios sociales, técnicos y económicos, fortaleciendo la comunidad rural.
5. Promoción de planes y programas ambientalmente sostenibles que se desarrollarán en las zonas rurales de forma concertada con las comunidades y aprovechando la mano de obra local.
Se fomentan proyectos productivos y sociales que respetan el medio ambiente y que se diseñan en conjunto con las comunidades rurales, promoviendo el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales.
6. Promoción de la vinculación laboral de población sujeto de especial protección constitucional en áreas productivas no tradicionales.
Se impulsa la inclusión laboral de grupos vulnerables en actividades económicas innovadoras y no tradicionales, ampliando las oportunidades para estos sectores en el ámbito rural.
7. Promoción del trabajo decente y la generación de ingresos enfatizando en la mujer rural, junto con la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales y sus subcomisiones departamentales, así como a escala municipal.
Se enfatiza en la generación de empleos dignos para las mujeres rurales, promoviendo políticas y negociaciones que fortalezcan su inserción laboral y mejoren sus condiciones de vida.
8. Fortalecimiento de los programas de incentivos dirigidos a trabajadores y trabajadoras que fomenten la permanencia en sus empleos, con énfasis en los servicios esenciales de atención de la población de las áreas marginales.
Se apoyan programas que incentivan a los trabajadores a permanecer en sus empleos, especialmente en sectores que brindan servicios básicos a comunidades vulnerables y marginadas.
🟢 Artículo 2.1.2.2.3. Extensión de la protección social
A. Línea de acción para la promoción de la protección social
1. Fomento de medidas para mejorar la calidad y eficiencia de los sistemas de protección social, de acuerdo con las necesidades de trabajadores y trabajadoras.
Busca optimizar los sistemas existentes para que respondan mejor a las demandas reales de la población trabajadora, garantizando una protección más efectiva y adaptada.
2. Mejoramiento del Mecanismo de Protección al Cesante (MPC) en situaciones de desempleo, el cual responderá a la necesidad de la universalidad de la población, considerando las brechas que existen en las distintas poblaciones.
Se propone fortalecer el MPC para que cubra a toda la población desempleada, prestando especial atención a las diferencias y necesidades específicas de distintos grupos.
3. Promoción de la protección social en los diversos sectores formales y no formales, brindando información, mejorando las rutas de afiliación y fortaleciendo los mecanismos de protección.
Se trabaja en ampliar el acceso a la seguridad social tanto en el empleo formal como informal, facilitando la información y el proceso de afiliación para que más personas accedan a estos beneficios.
4. Identificación de las causas de exclusión de protección social de trabajadores y trabajadoras, en particular aquellos que se encuentran en la informalidad, sectores con mayor riesgo de desprotección, sectores de trabajo discriminados y trabajadores de pequeñas y medianas empresas, con el propósito de formular estrategias que permitan la extensión de la seguridad social y la articulación de escenarios para la garantía de la salud y seguridad en el trabajo de estos sectores.
Se analiza por qué ciertos grupos no están protegidos y se diseñan políticas específicas para incluir a trabajadores informales, discriminados o en empresas pequeñas, garantizando su seguridad y salud laboral.
5. Fortalecimiento de acciones del sistema de inspección, vigilancia y control dirigido al cumplimiento de las normas en materia de seguridad social y salud laboral.
Se intensifican las inspecciones y controles para asegurar que los empleadores cumplan con las obligaciones legales en materia de protección social y condiciones laborales seguras.
6. Fomento del cierre de brechas de género en lo que se refiere a la cobertura y las prestaciones de la protección social.
Se impulsa la igualdad de género en el acceso y los beneficios de la protección social, buscando eliminar las desigualdades existentes entre mujeres y hombres.
7. Generación de mecanismos e incentivos de formalización laboral para promover el acceso a la seguridad social de la población cuidadora remunerada, y de las personas trabajadoras domésticas o remuneradas del hogar, en cumplimiento del Convenio 189 de la OIT.
Se desarrollan incentivos para formalizar a cuidadores y trabajadores domésticos, garantizando sus derechos y acceso a la seguridad social, conforme a estándares internacionales.
8. Promoción, acceso, generación, permanencia, protección y fortalecimiento de los mecanismos de protección a la vejez, así como la creación de programas de incentivos para los actores relevantes de las acciones de la política pública, respecto de los servicios sociales complementarios.
Se trabaja para asegurar que las personas accedan a una protección adecuada en la vejez y que existan programas que incentiven y apoyen estos mecanismos para un bienestar integral en la etapa final de la vida laboral.
B. Línea de acción para la extensión de la seguridad social
1. Ampliación de la cobertura de sistemas de seguridad social, incluyendo a trabajadores y trabajadoras independientemente de su modalidad contractual, actividad y situación laboral.
Se busca garantizar que todos los trabajadores, sin importar el tipo de contrato o modalidad laboral (formal, informal, temporal, etc.), tengan acceso a los sistemas de seguridad social para proteger su salud, pensiones y otros beneficios.
2. Promoción de la extensión de protección social, dentro de la cual destacará su vinculación a la seguridad social hacia trabajadores y trabajadoras en situación de desprotección y sujetos de especial protección constitucional, propendiendo por espacios de acondicionamiento seguros y saludables.
Se enfatiza la inclusión de grupos vulnerables y desprotegidos en los sistemas de protección social, asegurando que tengan acceso a condiciones laborales seguras y saludables.
3. Identificación y gestión de riesgos nuevos y emergentes derivados del cambio climático, la tecnificación de los procesos y la inserción de nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, en los procesos productivos y laborales.
Se plantea la necesidad de identificar y manejar los riesgos asociados a factores actuales como el cambio climático y la automatización, incluyendo la inteligencia artificial, para proteger a los trabajadores de posibles impactos negativos en su salud y seguridad.
4. Promoción del desarrollo de la capacidad y la formación en seguridad y salud en el trabajo.
Se impulsa la capacitación continua para empleadores y trabajadores en materia de seguridad y salud laboral, con el fin de prevenir accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo.
5. Fortalecimiento de la gestión de las juntas calificadoras de invalidez, buscando su efectividad en la categorización, valoración y calificación, en primera instancia, de la pérdida de capacidad laboral; acorde con la tabla de enfermedades laborales vigente a la fecha.
Se mejora la eficiencia y precisión de las juntas encargadas de evaluar la incapacidad laboral, asegurando que las evaluaciones se realicen conforme a normativas actualizadas para proteger los derechos de los trabajadores afectados.
C. Línea de acción para la promoción y prevención de los riesgos laborales
1. Promoción de estrategias de salud y seguridad en el trabajo que tengan el propósito de disminuir la tasa de accidentes y muertes, así como de prevenir las lesiones y las enfermedades relacionadas con el trabajo, permitiendo el acceso a prestaciones de seguridad social pertinentes e inclusivas que aborden los diferentes enfoques y sujetos de especial protección constitucional, y que tengan en cuenta los riesgos nuevos y existentes del mundo del trabajo incluyendo la salud mental y riesgos psicosociales.
Se diseñan y aplican estrategias para reducir accidentes, enfermedades y muertes laborales, asegurando que todos los trabajadores, especialmente los grupos vulnerables, tengan acceso a prestaciones de seguridad social, con especial atención a riesgos físicos y psicológicos.
2. Fomento de medidas de seguridad y salud en el trabajo para trabajadores y trabajadoras que permitan hacer frente a los efectos en la salud mental y física y promover un entorno de trabajo seguro y saludable.
Se implementan acciones para proteger tanto la salud física como mental de los trabajadores, promoviendo ambientes laborales que prevengan enfermedades y condiciones que afecten su bienestar integral.
3. Regulación de las acciones de prevención y cuidado de la salud y seguridad en el trabajo en las diferentes modalidades de trabajo a distancia, mediante la construcción de instrumentos preventivos como decretos, resoluciones, guías y protocolos que incluyan el desarrollo de estrategias para la prevención y tratamiento de los riesgos psicosociales.
Se establecen normas y protocolos específicos para proteger la salud y seguridad de los trabajadores que laboran de forma remota, incluyendo la prevención de riesgos psicosociales derivados del trabajo a distancia.
4. Promoción de la protección de la salud mental de trabajadores y trabajadoras que contemple, entre otros, los siguientes asuntos: el estrés, las condiciones laborales, los cambios en los tipos de contratación, situaciones de discriminación por orientación sexual e identidad de género, acoso laboral, acoso sexual, la informalidad, los trabajos temporales, las largas jornadas de trabajo y los largos desplazamientos, y todas aquellas que contemple la Política Nacional de Salud Mental.
Se fomenta la protección de la salud mental abordando factores como el estrés laboral, discriminación, acoso, precariedad y condiciones laborales adversas, en concordancia con la Política Nacional de Salud Mental.
5. Promoción de la salud y la prevención de los riesgos laborales en el trabajo doméstico, en donde se permita evaluar el estado de cumplimiento al Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (núm. 189).
Se impulsa la evaluación y mejora de las condiciones laborales de los trabajadores domésticos, asegurando el cumplimiento del Convenio 189 de la OIT, para proteger su salud y seguridad en el trabajo.
D. Línea de acción para la promoción de la protección social del sector rural y para la paz
1. Extensión de programas para la protección eficaz del riesgo económico de la vejez hacia la población rural de la tercera edad en extrema pobreza que no está cubierta por el sistema de seguridad social, considerando las necesidades especiales de las mujeres adultas mayores.
Se implementan programas específicos para garantizar protección económica a los adultos mayores rurales en situación de pobreza extrema, con atención especial a las mujeres, quienes enfrentan vulnerabilidades adicionales.
2. Promoción del aseguramiento de la protección de riesgos laborales en el sector rural que contemple prestaciones económicas y asistenciales de acuerdo con la siniestralidad del sector.
Se busca asegurar que los trabajadores rurales estén protegidos frente a riesgos laborales, garantizando prestaciones adecuadas conforme a las características y peligros propios del trabajo en zonas rurales.
3. Prevención de riesgos en la salud que puedan ser generados por el uso de tecnologías, productos químicos entre otros insumos en el sector rural.
Se desarrollan acciones para minimizar los riesgos sanitarios relacionados con el uso de insumos agrícolas y tecnológicos, promoviendo la salud y seguridad de quienes trabajan en el campo.
4. Generación de acciones para la prevención de riesgos y protección de la salud y sujetos de especial protección constitucional.
Se priorizan medidas para proteger la salud y seguridad de grupos vulnerables en el sector rural, asegurando que sus derechos sean respetados y que se atiendan sus necesidades específicas.
5. Promoción de las normas nacionales e internacionales en la protección del trabajador y trabajadora rural.
Se difunden y aplican las regulaciones nacionales e internacionales que buscan garantizar condiciones dignas y seguras para los trabajadores rurales.
6. Promoción de la afiliación de la población víctima a mecanismos alternativos de protección social y la prestación de servicios.
Se fomenta la inclusión de personas víctimas del conflicto armado y otros grupos vulnerables en esquemas de protección social, facilitando el acceso a servicios que contribuyan a su bienestar y reintegración.
7. Promoción de la garantía de una protección social adecuada para quienes realizan trabajo doméstico y de cuidado remunerado y no remunerado en la ruralidad, con el fin de reducir las brechas de género.
Se asegura que las personas dedicadas al trabajo doméstico y de cuidado en zonas rurales, tanto remuneradas como no remuneradas, tengan acceso a una protección social justa, buscando cerrar las desigualdades de género presentes en estas actividades.
🟢 Artículo 2.1.2.2.4. Garantía de los derechos fundamentales del trabajo
Busca que todos los trabajadores accedan a sus derechos en igualdad de condiciones, con énfasis en eliminar formas inaceptables de trabajo.
✅ A. Promoción de derechos fundamentales
- Promoción de la garantía de los derechos fundamentales del trabajo y condiciones apropiadas
Este punto busca asegurar que todos los trabajadores tengan derechos laborales básicos garantizados, y que se les provean las condiciones necesarias para desempeñar su trabajo dignamente y con respeto. Esto incluye salarios justos, seguridad, salud laboral y un ambiente de trabajo adecuado.
2. Fomento del trabajo a distancia para inclusión laboral
Impulsa modalidades de trabajo remoto o no presencial como herramientas para generar empleo, especialmente para personas con dificultades para acceder al trabajo presencial, como personas con discapacidad o en situaciones especiales, promoviendo así la inclusión.
3. Erradicación del trabajo infantil y sus peores formas
Busca eliminar por completo el trabajo realizado por niños y adolescentes, especialmente las formas más peligrosas o explotadoras, como trabajo forzoso, explotación sexual o trabajos que dañan su salud o educación.
4. Prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de menores
Este punto se enfoca en proteger a niñas, niños y adolescentes contra la explotación sexual comercial, implementando medidas y programas que prevengan, denuncien y erradiquen esta grave violación de derechos.
5. Prevención de estigmatización, violencia y discriminación laboral
Busca evitar cualquier tipo de violencia, abuso, o discriminación hacia los trabajadores, con especial atención a grupos vulnerables (como mujeres, minorías étnicas, personas con discapacidad), promoviendo un ambiente de respeto y equidad.
6. Apoyo al emprendimiento y desarrollo económico sostenible
Estimula la creación de programas que apoyen el emprendimiento, especialmente para las poblaciones vulnerables, promoviendo negocios que respeten el medio ambiente y fortaleciendo sectores como la economía popular, comunitaria y solidaria.
7. Erradicación de violencia y acoso laboral
Promueve acciones institucionales para eliminar todo tipo de violencia y acoso en el trabajo, asegurando ambientes laborales seguros e igualitarios, donde se respeten los derechos de todas las personas.
8. Prevención y erradicación de violencia y discriminación hacia sujetos protegidos
Se enfoca específicamente en prevenir y eliminar la violencia y discriminación que puedan sufrir los grupos con protección especial constitucional (por ejemplo, mujeres, LGBTIQ+, pueblos indígenas), garantizando igualdad de oportunidades y trato justo.
9. Prevención de conductas antisindicales
Este punto busca proteger a las organizaciones sindicales y a sus miembros, asegurando que no sean víctimas de violencia, discriminación o cualquier acción que impida su derecho a organizarse, sindicalizarse y defender sus intereses.
10. Garantía del salario mínimo como herramienta contra la pobreza
Destaca la importancia del salario mínimo legal o acordado como un factor fundamental para superar la pobreza, especialmente en zonas rurales, asegurando que los trabajadores reciban un ingreso justo que cubra sus necesidades básicas.
11. No repetición de hechos victimizantes relacionados con el conflicto armado
Promueve la garantía de que las violaciones y daños sufridos por trabajadores y sindicatos durante el conflicto armado no se repitan, impulsando la reparación y protección de estos grupos, y reconociendo su importancia en la construcción de paz.
12. Inclusión laboral con enfoque en barreras específicas
Impulsa estrategias de inclusión laboral que consideren las barreras geográficas, étnicas, poblacionales, de género y de responsabilidades de cuidado, especialmente para las mujeres en todas sus diversidades, buscando igualdad real en el acceso y permanencia en el trabajo.
✅ B. Cumplimiento en el sector rural
1. Promoción de la garantía de los derechos fundamentales del trabajo y las condiciones apropiadas para el desempeño del campesinado trabajador, y sujetos de especial protección constitucional de la ruralidad, bajo el respeto de sus dimensiones colectivas e individuales, promoviendo el respeto a la diversidad e identidad cultural, así como el reconocimiento del campesinado como sujeto político de derechos.
Se busca asegurar que los campesinos y otros trabajadores rurales tengan garantizados sus derechos laborales básicos, respetando tanto sus derechos individuales como colectivos. Además, se valora y protege la diversidad cultural y la identidad de estas comunidades, reconociéndolas como actores políticos y sociales con derechos plenos.
2. Fomento de la erradicación del trabajo infantil y medidas inmediatas para la erradicación de las peores formas de trabajo infantil en el sector rural.
Se promueven acciones y políticas para eliminar el trabajo infantil en el campo, con especial atención en las formas más peligrosas y dañinas para los menores.
3. Fomento de la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en zonas rurales.
Se implementan estrategias específicas para prevenir y erradicar la explotación sexual comercial de menores en áreas rurales, protegiendo su integridad y derechos.
4. Adopción de las medidas para promover la inclusión laboral y para prevenir y erradicar la estigmatización y las discriminaciones hacia la población trabajadora en zonas rurales.
Se establecen acciones para fomentar la inclusión laboral en el campo y combatir cualquier forma de discriminación o estigma hacia los trabajadores rurales, asegurando un trato justo y equitativo para todos.
✅ C. Línea de acción para el cumplimiento de los derechos fundamentales del trabajo
1. Promoción de derechos laborales en los municipios con mayor incidencia de vulneración de derechos como acción preventiva para la garantía plena de los derechos fundamentales del trabajo.
Se priorizan municipios donde existen altas tasas de violaciones a derechos laborales para implementar acciones preventivas que aseguren el respeto y cumplimiento pleno de los derechos fundamentales de los trabajadores.
2. Prevención y erradicación de la discriminación laboral y el trabajo forzoso a través de la actualización normativa, el fortalecimiento de la articulación institucional para la identificación y atención de la población afectada, y la prevención, inspección, vigilancia y control.
Se actualizan leyes y se mejoran mecanismos institucionales para detectar, atender y eliminar la discriminación laboral y el trabajo forzoso, garantizando ambientes laborales justos y libres de abuso.
3. Fomento y promoción de defensoría laboral pública por parte de las entidades del trabajo que establezcan mecanismos de acceso a la justicia laboral, administrativa, judicial, que aseguren la protección, defensa y restablecimiento de los derechos fundamentales del trabajo y de la libertad sindical de trabajadoras y trabajadores, para la protección contra los actos de discriminación e injerencia antisindical.
Se promueve la creación y fortalecimiento de servicios públicos que faciliten a los trabajadores el acceso a la justicia y defensa de sus derechos laborales y sindicales, combatiendo cualquier forma de discriminación o interferencia antisindical.
4. Fomento de la garantía de derechos fundamentales del trabajo a sujetos de especial protección constitucional para atender los déficits de desigualdad.
Se desarrollan políticas específicas para asegurar que grupos vulnerables y con protección especial accedan plenamente a sus derechos laborales, reduciendo las desigualdades estructurales.
5. Fomento y promoción de la equidad laboral con enfoque diferencial y de género, de acuerdo al principio de progresividad y no regresividad.
Se impulsa la igualdad en el trabajo, considerando las diferencias de género y otras características, garantizando que las mejoras en derechos laborales sean continuas y no se reviertan.
6. Adopción de las medidas para superar las brechas de género y la discriminación en el ámbito laboral, incluyendo la remuneración y el salario; la selección, promoción, capacitación y desarrollo laboral; las ofertas laborales; la prevención y la atención de la violencia basada en género y la conciliación de la vida familiar y laboral y la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
Se implementan acciones concretas para eliminar las desigualdades y discriminación por género y orientación sexual, asegurando igualdad salarial, oportunidades laborales, y un entorno laboral libre de violencia.
7. Fortalecimiento de las acciones de prevención, inspección, vigilancia y control frente a la discriminación y sobrecarga laboral de personal en formación y en el curso de su primer empleo.
Se intensifican los controles para proteger a los trabajadores en etapa formativa o en sus primeros empleos, previniendo la discriminación y evitando que sufran cargas laborales excesivas.
🟢 Artículo 2.1.2.2.5. Ejercicio del diálogo social y tripartismo
Busca fomentar la participación de trabajadores, empleadores y el Estado en decisiones laborales, como garantía de democracia y paz laboral.
✅ A. Promoción de la organización social
- Fortalecer sindicatos y asociaciones.
- Reconocer el derecho de huelga y la negociación colectiva.
- Implementar el plan de reparación al movimiento sindical.
- Promover organización en el sector rural y campesino.
- Apoyar negociación colectiva multinivel.
✅ B. Fortalecimiento del diálogo social
- Identificar conflictos sociolaborales y prevenirlos.
- Reforzar la Comisión de Concertación y sus subcomisiones.
- Capacitar a ciudadanos y funcionarios sobre diálogo social.
- Promover participación de organizaciones en las políticas públicas.
- Crear espacios de reflexión, incidencia e investigación.
- Impulsar la reconversión laboral en tiempos de cambio.
- Priorizar inclusión de la mujer rural.
- Formar en competencias para el diálogo y la negociación laboral.
🟢 Coordinación Nacional y Territorial
📌 Artículo 2.1.2.2.6
Coordinación nacional y territorial con atención diferencial a trabajadores y trabajadoras en los territorios y sectores productivos
El éxito de la política depende de que se aplique territorialmente con apoyo técnico del Ministerio de Trabajo.
Acciones concretas:
- Los entes territoriales deben adaptar e implementar los instrumentos del Mintrabajo.
- Articular sectores público, privado, social y solidario, en zonas rurales y urbanas.
- Incluir sindicatos, empresas, universidades, comunidades étnicas y otros actores.
- Realizar socialización pública de la política, especialmente en zonas afectadas por el conflicto.
- Diseñar e implementar mecanismos de monitoreo y evaluación del impacto.
- Apoyar técnica y financieramente a los municipios y departamentos para fortalecer su capacidad de acción.
✅ Conclusión general del capítulo
Este capítulo establece cómo se estructura y ejecuta la Política Pública de Trabajo Digno y Decente en Colombia. Define qué hacer, con quién, para quién, y cómo medirlo, garantizando que todos los trabajadores, especialmente los más vulnerables, tengan acceso a:
Participación democrática.
Empleo digno.
Protección social.
Derechos laborales.
¡Consulta siempre el Decreto 1072 de 2015 en línea a través de Juriscol!
Este sitio web es de una persona joven con discapacidad
Lo mantiene vivo , pero necesita de tu ayuda para pagar el hosting, el dominio y sus gastos básicos, ya que le es difícil conseguir empleo.
Dona al Nequi: 3244733571. ¡Gracias!

Te puede interesar
https://sstconecta.com/decreto-1072-de-2015-actualizado
- Ambiental
- Condición de seguridad : Alturas
- Enfermedades Comunes y Laborales
- Formatos en general
- Información Sena
- Lúdicas en SST
- Normatividad en General
- Peligros Biologicos
- Peligros Biomecanicos
- Productos Saludables -Vida Sana
- Salud Funcional o Biohacking
- Salud Mental
- Storybook
- Temas en General
Descubre más desde SSTCONECTA
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.