Promoción de la Salud frente al Consumo de Sustancias Psicoactivas: Prevención, Intervención y Normativa Vigente en Colombia

Introducción

Las sustancias psicoactivas (SPA) son aquellas que alteran el funcionamiento del sistema nervioso central, generando efectos en el ánimo, la percepción, el comportamiento y la conciencia. Su consumo no solo está relacionado con el riesgo de dependencia, sino que también tiene implicaciones sociales y de salud pública, especialmente cuando se convierte en un patrón de abuso. Este artículo busca abordar temas clave como las sustancias psicoactivas, los factores de riesgo asociados al consumo y dependencia, y la respuesta de la sociedad ante la adicción, en el contexto de la normativa de salud pública en Colombia.

¿Qué es una sustancia psicoactiva?

Las sustancias psicoactivas son aquellas que, al ser ingeridas, inhaladas o inyectadas, alteran el funcionamiento del cerebro, afectando de manera temporal o permanente las emociones, los pensamientos y el comportamiento. Estas sustancias pueden ser legales, como el alcohol y el tabaco, o ilegales, como la cocaína, las metanfetaminas y el cannabis (en algunas jurisdicciones). Las SPA se dividen principalmente en dos tipos:

  1. Depresores: Reducen la actividad del sistema nervioso central, como el alcohol y los sedantes.
  2. Estimulantes: Aumentan la actividad del sistema nervioso, como la cafeína y la cocaína.
  3. Alucinógenas: Producen alteraciones en la percepción, como el LSD.

¿Por qué una persona puede tener mayor riesgo de consumo y dependencia que otra?

El riesgo de desarrollar una dependencia a las sustancias psicoactivas depende de varios factores, tanto individuales como sociales. Algunos de estos incluyen:

  • Factores genéticos: La predisposición genética juega un papel importante en la vulnerabilidad de una persona frente a la adicción.
  • Factores psicológicos: Trastornos de ansiedad, depresión, o estrés prolongado pueden aumentar el riesgo de consumo como una forma de «automedicación».
  • Factores sociales: La influencia del entorno social, como el acceso fácil a las sustancias, la presión de grupo o el entorno familiar, puede ser determinante.
  • Factores culturales: En algunas culturas, el consumo de ciertas sustancias está más normalizado, lo que puede aumentar el riesgo de abuso.

¿Sanción o atención?

La cuestión sobre si una persona adicta a las sustancias psicoactivas debe ser sancionada o atendida como enferma es de crucial importancia. La adicción debe ser vista desde una perspectiva de salud pública, donde se priorice el tratamiento y la rehabilitación por encima de la sanción. Esto se debe a que la adicción es una enfermedad crónica que afecta el cerebro y el comportamiento de la persona, alterando su capacidad de tomar decisiones racionales. En lugar de ser castigada, una persona con dependencia necesita apoyo profesional, ya sea a través de programas de desintoxicación, terapias psicosociales y otros tratamientos.


Promoción, Prevención y Atención: Acciones de Salud Pública

El marco normativo en Colombia establece una serie de estrategias de salud pública para la promoción, prevención y atención primaria en relación con el consumo de SPA. Entre estas acciones destacan:

  • Educación y sensibilización: Informar a la población sobre los riesgos del consumo de SPA y las consecuencias a nivel individual y colectivo.
  • Programas de prevención: Desarrollar campañas dirigidas a la reducción del consumo de sustancias, especialmente en adolescentes y jóvenes.
  • Atención integral: Brindar un enfoque integral que contemple atención médica, psicológica y social para personas que ya han comenzado a consumir o que presentan signos de abuso o dependencia.

Cuadros Sinópticos

Sustancias Psicoactivas

Idea PrincipalSustancias Psicoactivas
Idea Secundaria 1Tipos de sustancias: Depresores, estimulantes y alucinógenas.
Idea Secundaria 2Efectos sobre el sistema nervioso central y la salud mental.
Idea Secundaria 3Factores de riesgo para el abuso y la dependencia.
Idea Secundaria 4Políticas públicas y normativas en Colombia sobre el consumo de SPA.

Ideas Complementarias:

  1. Tipos de sustancias: Cada tipo de sustancia tiene efectos diferentes sobre el organismo, lo que puede generar dependencia o alteraciones psicológicas y físicas.
  2. Normativa en Colombia: Las políticas de salud pública y la legislación relacionada con el control de sustancias psicoactivas buscan mitigar los efectos negativos del consumo, promoviendo el acceso a tratamientos.

Infografía: Factores de Riesgo en el Consumo de SPA

  • Factores Individuales: Predisposición genética, historia familiar de adicciones, trastornos psicológicos.
  • Factores Sociales: Influencia del entorno familiar y social, disponibilidad de sustancias en la comunidad.
  • Factores Culturales: Normalización del consumo de sustancias en la sociedad, celebraciones y rituales relacionados con el consumo.

Flujograma de Procesos

Ruta de Atención para el Consumo de SPA

  1. Detección de consumo problemático:
    • Tamizaje: Identificación inicial de consumo de SPA en adolescentes o adultos.
    • Evaluación: Determinación del nivel de dependencia o abuso.
  2. Intervención:
    • Intervención breve: Enfoque inicial para motivar el cambio de comportamiento y realizar referencias a servicios de tratamiento.
    • Tratamiento intensivo: Ingreso a programas de desintoxicación o terapia.
  3. Seguimiento:
    • Monitoreo continuo: Seguimiento del progreso y ajustes en el tratamiento según la respuesta del paciente.

Manual: Tamizaje e Intervención Breve a Adolescentes con Problemas de Consumo de SPA

Este manual está dirigido a personal de salud, educadores y padres de familia para entender cómo realizar un tamizaje básico y aplicar intervenciones breves en adolescentes con consumo problemático de SPA. A través de herramientas gráficas, el manual ofrecerá pautas claras para identificar signos tempranos de dependencia y cómo intervenir de manera efectiva, utilizando estrategias de apoyo emocional, orientación y derivación a especialistas.


Conclusión

La prevención y el tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas son esenciales en el ámbito de la salud pública. A través de estrategias bien fundamentadas, basadas en la normativa vigente y la implementación de medidas integrales, es posible mitigar los efectos negativos de las adicciones en la sociedad, promoviendo la salud mental y el bienestar general.

Te gusto el Articulo? comparte en tus redes sociales , gracias

MI hijo esta desaparecido desde el 22 de mayo 2025 , hora 8 am

Agradezco que en sus redes sociales apoyen compartiendo su fotografía con la noticia donde están los números de las autoridades.

Agradece cada articulo compartido que te sirve, ayuda a compartir esta fotografía, gracias

Se venden llaveros tipo casco con servicio de destapador, punto fijo de ventas en CALI , pero se pueden enviar a nivel nacional , la persona interesada asume el costo del flete o domicilio. Solo son estos colores : Amarillo-Azul-Rojo y Blanco.

Pueden preguntar por chat WhatsApp al 3244733571 – 1 solo 5 mil – por docena sale a 3mil C/U
Al comprar apoyas economicamente para buscar a mi hijo desaparecido- Gracias

https://sstconecta.com/category/normatividad-en-general

https://sstconecta.com/decreto-1072-de-2015-actualizado


Descubre más desde SSTCONECTA

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Scroll al inicio

Descubre más desde SSTCONECTA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo